Bookhathon

Las nuevas tecnologías han tenido un impacto en el mundo de los libros. Primero cambiaron el modo en el que leemos gracias a la aparición del libro electrónico, que hizo que los libros en papel tuviesen una competencia que posiblemente nunca habían imaginado. Luego aparecieron nuevas fórmulas de lectura, como por ejemplo las plataformas de lectura en la nube que propiciaron fórmulas de lectura sin límites. Y ahora muchos se preguntan cuál podría ser el nuevo paso que podría dar el mundo del libro para asegurarse su futuro (y por futuro hablamos de futuro rentable) y aprovechar todo el potencial de esas nuevas tecnologías que lo transforman todo.

Una hackathon acaba de hacerse esas preguntas en Madrid. La primera Bookathon, organizada por Bubok y Teamlabs, invitó a los participantes, que se habían dividido en equipos, a responder a esa exacta pregunta. Las propuestas han sido de lo más variadas y permiten imaginar los derroteros que podría seguir el mundo de la lectura electrónica. Los participantes tenían que centrarse en una de estas seis áreas (comercialización, composición y legibilidad, soportes y visualización, almacenamiento, lectura compartida, accesibilidad) y tras determinar cuáles eran los problemas principales en ese nicho buscar una solución para ellos.

Las solcuiones fueron las siguientes:

eBookTips. En este caso se intentaba responder a las cuestiones de precio y pago por ebooks. La plataforma funcionaría tanto en modelo web como en app y se comercializaría con un formato freemium (es gratis, pero hay que ver anuncios). Los usuarios son los que deciden cuánto quieren pagar por los libros después de leerlos.
Lectura atractiva, lectura a medida. Esta propuesta es una aplicación que permite «una experiencia de lectura personalizada«. El libro se adapta a los gustos del lector, a su estado de ánimo o a su edad y para ello antes de empezar a leer el lector debe seleccionar unos filtros y dar cierta información sobre si mismo.
– Libreo. Una nueva propuesta relacionada con la personalización: en esta idea, los usuarios podrían «diseñar sus propios productos culturales digitales o analógicos con infinitas opciones de personalización». Por ejemplo, podrían hacer su propia edición de su novela favorita.
Juglar.mov.  La solución funcionaría como herramienta para dar acceso a la cultura a quienes tienen más problemas para llegar a ella. La idea de los participantes en la hackathon es la de crear una «unidad móvil» con la que llegarían allí donde los recursos digitales son limitados.
Oof (‘Out of Focus’).  Se trata de una «aplicación de lectura compartida». Toma las notas y los garabatos que los lectores hacen en los márgenes de los libros y los convierten en «una fuente de conocimiento y emociones compartidas».
– Dona tus libros. A medio camino entre la donación, el bookcrossing y los bancos de libros: Dona tus libros sería una plataforma en la que los usuarios darían de alta los libros que tienen en sus casas para propiciar el intercambio con otros lectores. Una vez apuntados los títulos, pasarían a ser bien común y circularían entre los lectores. El objetivo sería el de «crear la mayor biblioteca del mundo».