Dia de las escritoras

A lo largo de la historia, las escritoras han quedado eclipsadas por muchas y muy variadas razones. Si ser un autor ya era complicado para los hombres, más lo era para las mujeres, que no solo recibían una educación menos completa sino que además eran vistas de forma social de un modo completamente distinto. A eso se suma que sus obras han habitualmente quedado en las notas a pie de página o en los fondos de los archivos. Sin embargo, en los últimos tiempos, se está recuperando cada vez más la obra de las autoras.

Y en ese contexto se podría decir que nace el Día de las Escritoras. Cuando recibí la nota de prensa que anunciaba las actividades que se celebrarán asociadas al mismo, me pregunté si es que este día habría existido a lo largo de los años y yo no me había enterado. Una rápida búsqueda en Google demostró que el Día de las Escritoras no existía. Es algo nuevo y es algo que además cuenta con el respaldo de instituciones literarias de primer nivel, lo que lleva a concluir que no solo nace sino también lo hace a lo grande.

“Efectivamente es el primer año”, nos confirman desde la Biblioteca Nacional de España cuando pedimos que nos confirmasen este dato. La BNE es una de las creadoras de la jornada, que se celebrará el próximo 17 de octubre. No es la única. Detrás del día también están la Federación Española de Mujeres Directivas (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas. Los tres organismos son los impulsores de la iniciativa. “La idea responde a las conversaciones de la BNE con FEDEPE y Clásicas y Modernas que son organizaciones activas en el campo del feminismo y la cultura”, nos explican desde la BNE. “Inmediatamente se habló con el Observatorio Cultural de Género de Barcelona que movió el tema allí como también aparece en la nota” (de prensa), apuntan.

¿Qué es, para qué servirá y por qué se celebrará el Día de las Escritoras? La celebración será el 17 de octubre porque este es el primer lunes después del día asociado a Teresa de Jesús (que es el 15 de octubre) y que funcionará como baremo para establecer cuándo se celebra la jornada. La idea es que el Días de las Escritoras se celebre cada año el primer lunes de octubre después del día de Teresa de Jesús (o sea, el primer día que sea lunes tras el 15 de octubre).

La jornada se celebrará en Madrid, con una lectura de obras de escritoras y para lo que se han “seleccionado textos de treinta escritoras, en castellano, catalán, euskera y gallego, que serán leídos en el Auditorio de la BNE”, como explican en la nota de prensa. Por el momento no se sabe cuáles son las escritoras escogidas (cuando preguntamos nos señalaron que se hará público más adelante), aunque sí que entre los nombres están Teresa de Jesús, Sor Juana Inés de la Cruz, Carmen Martín Gaite y Ana María Matute. También habrá actos en Barcelona, ya que con el día colaboran “el Observatorio Cultural de Género en colaboración con la Institució de les Lletres Catalanes (ILC) y la Associació d’Escriptors en Llengua Catalana (AELC), y se celebrará en la Biblioteca de Cataluña”, como se lee también en la nota de prensa.

Aunque un día de las Escritoras que solo se celebrase en Madrid y Barcelona en realidad no tendría mucha gracia. La Biblioteca Nacional va a hacer un llamamiento para invitar a las bibliotecas del estado a que se sumen al día.

En Librópatas, por supuesto, ya lo hemos apuntado en nuestra agenda como día de fiesta (y somos muy felices pensando en la excusa perfecta que será para leer y comprar libros).