Mujeres Biblioteca Nacional

El premio Nobel de Literatura es el premio literario más importante y uno de los que causa más expectación. Cuando se acerca la fecha en la que se va a anunciar al autor ganador (este año el próximo 15 de octubre), los medios nos lanzamos como locos a hacer quinielas, análisis y previsiones y las casas de apuestas empiezan a ver como unos autores suben como la espuma. Son los favoritos. El Nobel es también un premio lleno de secretismo en el que no se puede saber quién estuvo nominado para llevárselo hasta muchos años después (ahora mismo solo hay información sobre los escritores que estuvieron a nominados o a punto de llevárselo hasta mediados de los años 60), lo que hace que aún resulte más misterioso y atractivo.

El Nobel de Literatura es también un premio no muy equilibrado en cuestiones de género. Con el nombre de Svetlana Alexievich, la ganadora del año pasado, solo 14 mujeres en todos los años de historia del premio se han llevado el galardón. De esas 14 mujeres ninguna de ellas es una escritora española.

Esto no quiere decir que ninguna autora española estuviese entre los potenciales ganadores. Si se estudian los datos de nominaciones asociadas a España y a Literatura en el archivo de la web del Premio Nobel se pueden encontrar los nombres de las escasas escritoras españolas que fueron nominadas al Nobel. Todas ellas son ahora autoras muy olvidadas y muy poco (o nada) leídas. Aunque esto quizás no esté tan marcado por su naturaleza de escritoras, como por el paso del tiempo.

Cierto es que también entre los candidatos hombres hay unos cuantos nombres que hoy no nos dicen nada o que solo le dicen algo a los expertos, como el poeta Gaspar Núñez de Arce o el escritor Ventura López, que fue nominado en 1902 y del que poco se puede saber vía Google hoy en día.  También es verdad, por otra parte, que hay autores dignos de Nobel que estuvieron nominados una y otra vez y nunca lo ganaron, como es el caso de Benito Pérez Galdós.

concha_espina_1914La escritora española que más aparece en las listas de nominados es Concha Espina. Lo estuvo de forma múltiple en 1926 y repitió en 1927, 1928, 1929, 1930, 1931 y 1936, pero no se lo llevó nunca. ¿Llegó en alguna ocasión a los finalistas para hacerse con el premio? Es difícil saberlo, porque aunque en la página del Nobel se puede encontrar fácilmente esa información sobre los años 60 no se puede encontrar sobre las épocas en las que Concha Espina estaba nominada. Concha Espina era muy popular en esos años y muy leída, tanto que un pueblo de Cantabria se cambió su nombre de forma oficial para tener el nombre que Espina le daba en la ficción (Luzmela).

Espina no fue la única en ser nominada. Sofía Casanova también lo fue en 1926. Casanova es una de las primeras corresponsales de guerra de la historia del periodismo español y cubrió la I Guerra Mundial y la Revolución Rusa para el periódico ABC. Blanca de los Ríos es la otra escritora española del listado. Fue nominada en 1928.

Desde los años 30 a los 60, cuando la información vuelve a ser secreta, ninguna otra escritora española fue nominada al Nobel.

Fotos Lectora en la BNE (BNE) y Concha Espina (Wikimedia)