Como estaba previsto, la Academia Sueca acaba de anunciar el nombre del nuevo premio Nobel de Literatura. El vencedor ha sido el escritor francés Patrick Modiano, que se convierte en el 111º ganador del premio Nobel de Literatura y en el 14º en hacerlo en lengua francesa. El francés es, gracias a este premio, la segunda lengua que ha recibido más premios Nobel de Literatura en la historia, solo por detrás del nglés y por delante del alemán y el castellano, tercera y cuarta lenguas respectivamente.
Las razones por las que Modiano se ha llevado el Nobel están muy ligadas a la memoria. En la lacónica acta del jurado que por el momento la Academia ha subido a su web oficial se puede leer que lo ha conseguido «por el arte de la memoria con la que ha evocado los más incompresibles destinos humanos y decubierto la vida bajo la Ocupación«. El autor no vivió directamente el período (nació en 1945) pero aún así lo ha convertido en uno de los temas principales de sus obras, que exploran una de las épocas más oscuras y dramáticas de la historia reciente francesa. Sus tres primeras novelas son consideradas, de hecho, una trilogía sobre el tema.
La memoria, la culpa, la identidad y el olvido son los temas fundamentales de su obra, en la que París tiene una posición privilegiada como protagonista.
Modiano era uno de la lista de favoritos para ganar el Nobel, aunque no uno de los mejores posicionados. Como siempre, Haruki Murakami ocupaba la primera posición en todas las quinielas, seguido este año muy de cerca por Ngũgĩ wa Thiong’o. Muchas personas en Twitter se han preguntado quién es realmente Modiano, lo que no es tan sorprendente. Como explica en Twitter el secretario de la Academia Sueca, «es muy conocido en Francia pero no fuera». La encuesta que tienen en su site oficial lleva ya, por cierto, un 91% de respuestas negativas a la pregunta de si has leído o no a Modiano ya.