En el último barómetro del CIS, el Centro de Investigaciones Sociológicas preguntó muchas cosas sobre lo que los españoles piensan de la economía y de la política (las habituales) que es lo que ahora están estudiando los especialistas en la materia y los periodistas políticos. Pero también hizo unas cuantas preguntas sobre la lectura y sobre el libro que sirven para cómo leen y cuánto lo hacen los españoles.
Y estos son los datos que sirven para trazar ese retrato robot de la lectura en el país:
Tiempo para leer
El 50,3% de los encuestados está satisfecho con el tiempo que puede dedicar a la lectura durante los días laborables, aunque el 27,7% (sí, vosotros, Cristina, yo) desearía tener más tiempo para poder dedicarlo a leer. Lo sorprendente es que un 20,8% asegura que no dedica ni un solo segundo a esta actividad (y teniendo en cuenta que se trata de leer y no únicamente libros resulta bastante deprimente: 2 de cada 10 españoles no lee nada).
Pero no es solo que se diga que leemos poco, es que los propios ciudadanos tienen la sensación de que esto es lo que ocurre. Un 66,1% cree que en España se lee poco y un 4,7% opta por nada (total: 70,8% conjunto que se puede decir que cree que este es un país poco lector). Solo un 18,4% considera que en España se lee bastante y un 2,1% mucho.
La visión de lo que se lee es optimista si se hace una visión retroactiva. Un 26,3% cree que se lee bastante más que hace 10 años, un 3% mucho más y un 26,5% lo mismo (por lo menos no se ha empeorado). Solo un 27% apuesta por bastante menos.
Cuántos, cuántos
Un 29,3% (sí, ¡¡casi 3 de cada 10!!) de los españoles lee todos los días un libro (no entero, claro, lo que toque), aunque en la media han metido también a los que tienen que leer por obligación (estudiantes, por ejemplo). Un 16,1% lo hace una vez a la semana y un 12,6 al mes. Un 7% se queda con lectura al trimestre.
Frente a estos números están los que no tocan los libros. Sumados son un preocupante 35%. Quienes aseguran que casi nunca leen un libro son el 19,8% y los que nunca, nunca jamás, llegan al 15,2%.
Si ponemos en cifras lo que se lee, un 14,1% asegura que leyó más de 13 libros en los últimos 12 meses, un 9,5% entre 9 y 12, un 21,9% entre 5 y 8, un 42,1% entre 2 y 4 y un 7,5 se queda con un único libro.
Por qué no leen
Y, obviamente, a quienes no leen les han preguntado por qué no lo hacen. Y la razón no es la que los profesores de lengua les obligaron a leer libros penosos en el colegio, o al menos eso no está en los porcentajes. Un 42% asegura que leer no le gusta y no le interesa. Un 23,2% dice que es por falta de tiempo (les recomendamos cómo encontrar tiempo para leer) y un 15,4% prefiere dedicar el tiempo de lectura potencial a otros entretenimientos. Un 12% no lee por problemas de salud.
A ellos se suman el 0,8% que acusan a los libros de ser muy caros. Y también el 0,5% que defiende que encontrar libros no es sencillo (ya sea por falta de bibliotecas como similares).
Por qué leemos los españoles
Y si a quienes no leen se les pregunta todo el rato las razones por las que no lo hacen, también ha llegado el momento de preguntarles a quienes sí lo hacen por qué leen. ¿Cuál es la razón por la que los españoles que sí leen lo hacen? Un 61,8% lee para distraerse, para disfrutar de la lectura. Otro grupo tiene intereses más a largo plazo. Un 12,8 lo hace para estar informado y un 10 para aprender cosas nuevas.
Por obligación también leen algunos. Un 5,5% lo hace por su trabajo y un 8,5 por motivos de estudio.
Dónde leemos
El CIS no ha preguntado a los españoles si leen en el baño y nos ha impedido tener un grandioso titular, pero sí ha preguntado por otros lugares menos sorprendentes de lectura. Teniendo en cuenta que un 91% lee en su casa podemos esperar que el baño entre en esa lista. El propio domicilio es el lugar favorito de lectura de los españoles.
Después están otros sitios comunes: un 2,9% ha asegurado que lee con mayor frecuencia en el transporte público (9,1% de espacio segundo favorito para la lectura) y un 3,2% lo hace ¡¡en el trabajo!! Un 1,1 en el lugar de estudio, un 0,6 en espacios abiertos (leer en el parque es muy recomendable, efectivamente), un 0,3% en espacios de espera (el médico, por ejemplo) y un 0,4 en la biblioteca. Y aunque están muy de moda de las cafeterías-librerías solo un 0,1% ha señalado como el lugar en el que lee con mayor frecuencia a bares y cafeterías.
Libro electrónico
Puede que la sociedad sea cada vez más techie, así que esto no debería sorprendernos. El 84,7% sabe lo que es un libro electrónico (vale, un 15% no había oído hablar jamás del término). Aunque sepan lo que es, no están como locos leyendo en formato ebook. Puede que sea porque aman el papel o porque lo de leer en cualquier formato no es lo suyo (véase ladillo tiempo de lectura). Solo un 15,2% ha leído en formato ebook en “bastantes ocasiones” y un 18,4 alguna vez. Un 66,3% señala que nunca lo ha hecho.
El futuro sin embargo puede que cambie estas cifras. Un 17,1% considera que es muy probable que lo haga en el futuro y un 28,2% lo ve bastante probable. Frente a ellos está el 22% que lo ve poco probable y el 24% que se queda en nada probable.
Tampoco son especialmente luditas o especialmente techies sobre el futuro del libro: los españoles consideran (un 42% lo ve así) que convivirán libros de papel y libros electrónicos. Un 16,5% se atreve incluso a apostar que los libros de papel seguirán siendo los más leídos (y un 33% se queda con el papel como elemento minoritario: el ebook será el formato mayoritario del mañana).
Aunque la cifra definitiva de cómo se lee está en el 79,7% que asegura que lee fundamentalmente en papel. Un 11,1% lo hace en electrónico y un 8,7 en ambos formatos.
Foto Alan Cleaver