Apasionado del jazz, el cine y gran admirador de la novela del siglo XIX, debuta en el mundo literario con ‘Sunday Dandy ‘, una novela rabiosamente contemporánea llena de evocaciones, recuerdos, imágenes y tiempos vividos. Nos confiesa que desde que cayó en sus manos ‘El naranjo’ de Carlos Fuentes, no ha dejado de seguir al afamado autor hasta hoy. R. A. Raga acaba de publicar su primera novela con Ediciones Contrabando, hemos podido entrevistarle y esto es lo que nos ha contado.
1. Háblanos de R. A. Raga
Me definiría como un tipo creativo que utilizaría cualquier disciplina para expresarse. Hay unas que no manejo, otras en las que nunca lo he intentado y, finalmente, aquellas en las que me siento cómodo. Transmitir ideas, sensaciones, atmósferas es algo que siempre me ha apasionado. Mi pasión es crear, es transmitir, es sentir, es vivir. Hay mucha gente muerta en vida, siempre es mejor tratar de vivir y hacerlo lo más intensamente que uno pueda o sus circunstancias se lo permitan, ¿no?
2. ¿Cómo definirías tu estilo?
Soy un gran admirador de la novela del siglo XIX. Francia, Rusia y otras tantas literaturas dejaron al mundo un legado incalculable del que todos somos deudores. No quisiera definirme como el nuevo Dostoievski pero es indudable que parte de mi estilo ha bebido de esas fuentes. Proust, Turguénev, Chéjov. Con esto parecería que es un estilo un tanto anclado en el pasado pero no es así. Simplemente mis influencias vienen de aquel periodo pero mi narrativa es veloz, incisiva, cínica —en ocasiones—, una narrativa actual en definitiva, con toques evocadores, una memoria sentimental, una memoria de imágenes, de tiempos vividos.
3. ¿Qué autores o corrientes literarias te han influenciado?
Como decía anteriormente, la novela del siglo XIX ha dejado una profunda huella en mí. Son innumerables los novelistas, poetas, dramaturgos brillantes que trabajaron en aquella época. También debo mucho a Scott Fitzgerald —ese mundo de expectativas truncadas con la gran crisis del 29—, a la bohemia de Henry Miller —uno de los autores que más me han empujado a escribir—, a la elegancia de Evelyn Waugh y Maugham, el cinismo de Houellebecq, la crudeza de Camus, la novela hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX: Rulfo, Cabrera Infante, Vargas Llosa, Carlos Fuentes.
Cuando era más joven, cuando empezaba a dejar atrás la adolescencia, cayó en mis manos un libro de Fuentes, ‘El naranjo’. No es su mejor novela pero en ella descubrí una manera de narrar que me fascinó. Inmediatamente después leí ‘Aura’… ¡aquello fue una revelación! No he dejado de leer a Fuentes hasta hoy. No he dejado de escribir gracias a todos los autores que he citado pero sobre todo gracias a Fuentes. De hecho, el día en que falleció fue cuando sentí la necesidad de escribir ordenadamente, de tomarme esto en serio, sentí que debía de escribir una novela… así surgió ‘Sunday Dandy’.
4. ¿De dónde proceden las ideas de ‘Sunday Dandy’?
Bueno, la génesis ya la he contado. El contexto es fácil de imaginar. Una crisis profunda, una crisis económica y de valores, una generación perdida —como la de Scott Fitzgerald—, unos sueños rotos. Básicamente observaba lo que sucedía a mi alrededor y en torno a ello construí la novela, en torno a esas ideas y a los posibles escenarios que uno pudiera plantearse, hasta dónde podía llegar la mente humana, hasta dónde podía uno cambiar, transformarse. Como el verso de Faulkner, “Entre el dolor y la nada elegí el dolor”. ‘Sunday Dandy’ responde a esa disquisición. Si tuvieras que elegir entre el dolor y la nada ¿qué elegirías?
5. ¿Con qué personaje te sientes más identificado?
Siento no poder ser taxativo en esta pregunta. Realmente R. A. Raga no es ninguno y es un poco todos los personajes. Cada uno de ellos tiene un poco de mí. Incluso los personajes femeninos pueden tener algo de mí. ‘Sunday Dandy’ es muy coral. Quizás por ello tuve que proyectar una parte de mí en todos sus personajes. Mi segunda novela, que está en este momento “madurando”, también es muy coral. Es la mejor forma de poner un poco de uno mismo en todos tus personajes… aunque tampoco quiero adelantar nada.
6. Entonces, ¿habrá una segunda novela?
Desde luego. No es una trilogía pero sí es una opera magna compuesta de tres grandes pilares. Todos los personajes son distintos, los argumentos, los escenarios donde transcurren. No obstante giran en torno a hitos similares con ligeras variaciones. Si ‘Sunday Dandy’ responde a la pregunta basada en el verso de Faulkner que citaba anteriormente, la segunda continuaría con la elección de Faulkner por el dolor y se fundamentaría en ¿preferirías entonces sufrir o luchar? La segunda es la radiografía de un deseo. Lo dejo ahí. Por ahora ha tenido reacciones muy positivas pero espero que la promoción de ‘Sunday Dandy’ permita reposar el texto y en breve tengamos la segunda.
7. ¿Cómo ves el panorama narrativo en la actualidad?
Necesita un revulsivo. Hay mucha novela histórica, mucha novela romántica, mucho libro de autoayuda disfrazado de novela y poca narrativa en puridad, poca ficción, pocas historias, pocas novelas que te hagan sentir, que te hagan pensar, que te hagan disfrutar. Hay autores muy buenos, muchos ya consagrados pero hay mucho talento joven que lucha por aparecer. Creo que deberíamos apostar más por ellos.
8. ¿Qué aporta la lectura digital? ¿Cómo percibes el cambio del soporte?
Aporta sin duda comodidad. Es práctico, elimina las dificultades de almacenaje. No pesa, puedes leer ‘Los hermanos Karamazov’ con una mano. Hay mucha gente ajena a la lectura a la cual el libro digital puede haber ayudado a entrar en este mundo. Si embargo, no hay nada cómo seguir gozando con el placer de sujetar un libro, acariciarlo, pasar las hojas una a una, sentir que lo que estás leyendo es algo real. El libro tradicional persistirá sin duda.
9. ¿Qué estás leyendo actualmente?
‘Los sordos’ de Rodrigo Rey Rosa. Una espléndida novela de un fantástico autor al cual he tenido la oportunidad de conocer en persona. Uno de esos pocos novelistas capaces de escribir con personalidad y sencillez textos de bella factura, con una estructura narrativa siempre sorprendente, ágiles, comprometidos e inquietantes. Muy completo, muy recomendable.
10. ¿Qué función crees que cumplen webs como Librópatas?
Son absolutamente necesarias. Cada vez es menor el espacio que la cultura ocupa en los medios tradicionales. Gracias a Internet, la cultura no sólo ha pervivido en los medios sino que ha multiplicado su presencia. Son una herramienta necesaria y fundamental para la difusión de la cultura. ¡Larga vida a todas ellas!