¡Nos encantan las propuestas literarias que unen dos de nuestras (y probablemente también vuestras) pasiones: leer y viajar! Porque a falta de dinero, tiempo libre, coche o hotel, buenos son libros.
En Librópatas vimos ya algunas propuestas de lectura ideales para recorrer Irlanda e incluso pudimos visitar Estados Unidos leyendo un libro por cada uno de sus estados. Pero como uno no puede enorgullecerse de haber estado en las antípodas si no conoce el pueblo de al lado, creemos que lo mejor es empezar por casa. Aquí tienes una lista de libros ambientados en cada una de las provincias españolas. Para que amplíes tus horizontes o para que veas si en él está bien reflejada tu zona (y de paso así te ayudamos con el punto 9 del reto de lectura Librópatas 2015). Los hay clásicos y contemporáneos, de todo tipo de estilos y temáticas, pero cada uno te servirá para acercarte a una provincia diferente.
Álava: ‘La calle de la judería’ de Toti Martínez de Lezea
Las vidas paralelas, a lo largo de casi un siglo, de dos hermanos de procedencia judía sirve de pretexto a la autora para ofrecernos un riquísimo retrato de la Vitoria del siglo xv.
Albacete: ‘Bajo la fría luz de octubre’ de Eloy M. Cebrián
Maruja era muy pequeña cuando murió su abuela Maria, aunque ella sigue viéndola en su habitación. Tenia 7 años cuando echaron al rey para instaurar la República, lo que alegró a su padre, un hombre idealista muy interesado por la política. A medida que la situación política se iba deteriorando aparecieron señales del derrumbe que se avecinaba.
Alicante: ‘Campo de los almendros’ de Max Aub
Esta novela remata la serie que Max Aub dedicó al trágico período de la Guerra Civil española, con una historia ambientada en los primeros años de posguerra en Valencia y Alicante.
Almería: ‘Usura’ de Pedro Asensio Romero
Dos balas acaban con la vida del director de una caja de ahorros almeriense, y las primeras investigaciones general estupor en la Brigada Judicial: la víctima es precursor de la enigmática Hermandad del Lucro Cesante.
Asturias: ‘La Regenta’ de Leopoldo Alas Clarín
Clásico de la literatura española que retrata un carácter femenino que se debate entre el deseo y su represión, y que sufre, en este caso, las asechanzas de un galán y de un cura. La peripecia tiene como trasfondo la magistral y despiadada descripción de la Vetusta (trasunto de Oviedo) decimonónica.
Ávila: ‘La gloria de Don Ramiro: una vida de tiempos de Felipe II’ de Enrique Larreta
Novela histórica situada en la Ávila del siglo XVI, su protagonista es Don Ramiro, no un héroe épico; sino un anti-héroe existencialista arrastrado por los tiempos, su realización o su gloria no radica en su valor, sino en su debilidad, en su paralizadora incertidumbre.
Badajoz : ‘La familia de Pascual Duarte’ de Camilo José Cela
Pascual Duarte, campesino extremeño hijo de un alcohólico, nos cuenta su vida mientras espera su propia ejecución en la celda de los condenados a muerte.
Barcelona: ‘Yo fui Johnny Thunders’ de Carlos Zanón
Francis, Mr. Frankie, decide regresar al lugar donde vivió las primeras cosas, a su barrio de Horta (Barcelona). Se marchó de allí persiguiendo su particular sueño de rocknroll, ahora vuelve para dejar atrás la miseria y la drogadicción.
Burgos: ‘Inquietud en el paraíso’ de Oscar Esquivias
Una tarde de verano de 1936, los asistentes a una conferencia en el Salón de Recreo del Teatro Principal de Burgos escuchan una afirmación disparatada: Dante, para escribir la Divina Comedia, visitó en vida el Purgatorio. La sociedad burgalesa comienza los preparativos de una expedición, como si se tratara de uno de los viajes aventureros de Julio Verne. Al mismo tiempo, el retirado general Dávila se afana en organizar en la ciudad una aventura muy distinta: el golpe militar que acabará por derribar al gobierno de la República.
Cáceres: ‘La mediadora’ de Jesús Sánchez Adalid
La historia que se cuenta en esta novela es la de los cacereños Mavi y Agustín. Su divorcio engrosa esa estadística que dice que España es el quinto país del mundo por número de divorcios.Por mucho que la suya sea una historia común, repetida miles de veces, la estadística no les había preparado para la sensación de fracaso, el rencor y la incertidumbre que acompañaron a su ruptura.
Cádiz: ‘Los aires difíciles’ de Almudena Grandes
Juan Olmedo y Sara Gómez son dos extraños que se instalan a principios de agosto en una urbanización de la costa gaditana dispuestos a reiniciar sus vidas. Ambos arrastran un pasado bien diferente en Madrid. Sara, sufre el estigma de quien lo tuvo todo y luego lo perdió. Juan Olmedo, por su parte, huye de una tragedia familiar y un amor secreto y torturante, que han estado a punto de arruinar su vida.
Cantabria: ‘El camino’ de Miguel Delibes
El camino es una de las novelas más representativas de la posguerra española. Está ambientada en la España rural (no hay referencias geográficas, pero es fácil reconocer el pueblo de Molledo donde Delibes veraneaba de niño) y en ella están presentes ya los temas fundamentales de la narrativa del autor: el descubrimiento de la vida a través de la naturaleza, la caza, el valor de la amistad y la muerte
Castellón: ‘Donde nadie te encuentre’ de Alicia Gimenez Bartlett
Un psiquiatra de La Sorbona especializado en mentes criminales viaja en 1956 al Maestrazgo para reunirse con Teresa Pla Meseguer, el maquis más buscado por la Guardia Civil, convertido en una leyenda popular.
Ciudad Real: ‘La casa de Juanes’ de Justo J. García Soriano
En este libro se relata el regreso de León de Juanes, catedrático de Historia Antigua y escritor de cierto éxito, a su pueblo natal en el Valle de Alcudia, como único heredero de una de las dos fortunas locales.
Córdoba: ‘La feria de los discretos’ de Pio Baroja
Situada en la ciudad de Córdoba en vísperas de la Revolución de 1868, esta novela tiene como protagonista a Quintín García Roelas, un joven que descubre la miseria y mezquindad de las gentes y la ridiculización de los sentimientos nobles y los propósitos honestos, lo que destruye sus ideales y la hace caer en un profundo pesimismo acerca del mundo y de la condición humana.
A Coruña: ‘Memorias de un solterón’ de Emilia Pardo Bazán
Don Mauro Pareja es el protagonista de esta novela ambientada en la Coruña de finales del siglo XIX, y que nos introduce en la profunda transformación que está experimentado el papel de la mujer en la sociedad. Don Mauro cambiará por completo sus convicciones sobre la soltería cuando conozca a Faíta, una joves que busca su libertad a través del estudio y el trabajo como profesora.
Ceuta: ‘Te espero en el mar’ de Diego Canca
Una historia de amor entre dos hombres (un pintor maduro que a los 56 años aún no ha conocido el amor, y un hombre casado) situada en la ciudad de Ceuta durante la larga posguerra española.
Cuenca: ‘El crimen de Cuenca’ de Alicio Garcitoral
El escritor y político radical socialista Alicio Garcitoral relató en 1932 su frustrante experiencia personal al frente de un Gobierno Civil como el de Cuenca en los albores de la Segunda República. Significativamente, un bastión del conservadurismo, y una de las provincias más atrasadas del país donde el secular caciquismo cercenaba más ferozmente cualquier iniciativa republicanizadora.
Girona: ‘El puente de los judíos’ de Martí Gironell
La reconstrucción del puente fortificado de Besalú es el asunto central de una novela histórica singular y apasionante, que da vida a una ciudad medieval erizada de conflictos entre comunidades y personas, entre los poderosos y los desheredados.
Granada: ‘Cuentos de la Alhambra’ de Washington Irving
El autor tuvo el privilegio de hospedarse en la Alhambra mientras escribía estos relatos, donde recogió las leyendas de los habitantes de Granada y de España, a las que dio forma literaria y vuelo artístico, siguiendo el paradigma de Las mil y una noches.
Guadalajara: ‘El pastor de Filida’ de Luiz Gálvez de Montalvo
He de reconocer que no sé si ‘El pastor de Filida’ transcurre o no en Guadalajara, pero ante la imposibilidad de encontrar otro libro ambientado en esta provincia, y ya que el autor es guadalajareño y esta novela pastoril transcurre a borde del Tajo, ¿por qué no pensar que podría ser Guadalajara?
Guipúzcoa : ‘Fuegos con limón’ de Fernando Aramburu
Hilario Goicoechea inicia sus estudios universitarios en el convulso San Sebastián de fines de los años setenta. Hijo de una familia obrera, de la que le separan intereses y mutuos recelos, tímido por naturaleza, ha sido sin embargo tocado por el duende de la poesía. Por casualidad, entra a formar parte de un pintoresco cenáculo literario, La Placa, compuesto por jóvenes literatos, provocativos y arrogantes.
Huelva: «El rastro de su voz» de Antonio J. Sánchez
Una intriga de luces y sombras ambientada en el espejismo de una Huelva olvidada de fachadas blancas y viejos palacetes modernistas, desde las tinieblas de la posguerra hasta los albores de una ciudad devorada por la modernidad entre espirales de vapor y ceniza.
Huesca: ‘La lluvia amarilla’ de Julio Llamazares
Andrés es el último habitante de Ainielle, un pueblo abandonado del Pirineo aragonés. Entre «la lluvia amarilla » de las hojas del otoño que se equipara al fluir del tiempo y la memoria, o en la blancura alucinante de la nieve, la voz del narrador, a las puertas de la muerte, nos evoca a otros habitantes desaparecidos del pueblo y nos enfrenta a los extravíos de su mente y a las discontinuidades de su percepción en el villorrio fantasma del que se ha enseñoreado la soledad.
Islas Baleares: ‘Za Za, emperador de Ibiza’ de Ray Loriga
Zacarías Zaragoza Zamora, alias Za Za, disfruta en Ibiza de un retiro tranquilo y sin sobresaltos, convencido de que sus tiempos de dealer habían acabado hace años. Pero el pasado ha regresado con sonido preciso a su vida para convertirle en emperador de la isla.
Jaén: ‘El jinete polaco’ de Antonio Muñoz Molina
El protagonista evoca la vida en el pueblo jienense donde nació, a lo largo de cuatro generaciones: su bisabuelo, que estuvo en Cuba; su abuelo, guardia de asalto que acabó en un campo de concentración; sus padres, campesinos que llevaban una vida resignada y oscura, y él mismo en su niñez y adolescencia.
León: ‘Volverás a Región’ de Juan Benet
Narra la historia de cómo un grupo de combatientes, entre los cuales se encuentra el hijastro del doctor Daniel Sebastián, escapan hacia los montes salvajes de Región (territorio ficticio que estaría situado al norte de León). Años después, el doctor recibe la visita de una misteriosa mujer
Lleida: ‘Las voces del pamano’ de Jaume Cabre i Fabre
El azar hace que Tina, encuentre, tras la pizarra de una escuela apunto de ser demolida de la zona del Pallars, una cajita con una larga carta que jamas llego a su destinatario. En ella un joven maestro destinado al pueblo sesenta años atras, describe su llegada al valle en plena posguerra, los esfuerzos por no desentonar en el papel que le asigna el alcalde,, y su fascinación por la mujer que maneja a este y controla el pueblo.
Lugo: ‘Merlin y familia’ de Álvaro Cunqueiro
El viejo Merlín de las historias de Bretaña hace posada en un pequeño pueblo de Lugo. Allí llegan las gentes en procura de sus saberes mágicos.
Madrid: ‘Manolito Gafotas’ de Elvira Lindo
Manolito Gafotas, como lo conocen todos en su barrio de Carabanchel (Alto), es un niño dicharachero que vive con sus padres, su abuelo Nicolas y su hermano pequeño, el Imbécil, y que siempre esta dispuesto a contar su visión de las cosas.
Málaga: ‘El camino de los ingleses’ de Antonio Soler
Los personajes malagueños de esta novela, viven en el período entre la adolescencia y la edad adulta, en ese periodo en el que los sueños empiezan a desquebrajarse y la vida plácida y despreocupada empieza a teñirse con las oscuras nubes del incierto futuro.
Melilla:’La hija del coronel’ de Martín Casariego
A finales de los años sesenta, Jose -un joven campesino- decide enrolarse en la Legion. En Melilla se enamorara apasionadamente de María, la hija del coronel, pero esta relación no solo le enfrentara con el padre y los restantes pretendientes de la muchacha, sino que le obligara a huir de su propia identidad, precipitandose por un peligroso camino de mentiras y asechanzas.
Murcia: ‘La carta esférica’ de Arturo Pérez Reverte
Un marino sin barco, desterrado del mar, conoce a una extraña mujer que posee, tal vez sin saberlo, respuestas a preguntas que ciertos hombres se hacen desde siglos. Cazadores de naufragios en busca del fantasma de un barco perdido en el Mediterráneo, problemas de latitud y longitud cuyo secreto yace oculto en antiguos derroteros y cartas náuticas, museos navales, bibliotecas…
Navarra: ‘El guardián invisible’ de Dolores Redondo
En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás. La inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará devuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado de huir toda su vida.
Ourense: ‘La parranda’ de Eduardo Blanco Amor
Esta es la novela de un crimen, pero también la historia de la tensión secreta de un personaje, Milhomes, que partícipe de un itinerario violento de veinticuatro horas por Auria (Ourense) con dos compañeros de borrachera y juerga, se arrastra hacia un previsible y violento final presidido por la muerte.
Palencia: ‘El caballero del jabalí blanco’ de José Javier Esparza
Transcurren los ultimos años del oscuro siglo VIII de nuestra era. El joven protagonista de esta novela, Zonio, hijo de Lebato y Muniadona, atraviesa las montañas cántabras con su familia en busca de un fértil valle que pueda alimentarlos a todos. Asi comienza la epopeya de la Reconquista.
Las Palmas: ‘Los espiritistas de Telde’ de Luis León Barreto
En la ciudad de Las Palmas en los años 20 había cuatro «centros de meditación teosófica» tolerados por la dictadura de Primo de Rivera, en los que se practicaba la comunicación con el más allá. En ese ambiente, una joven fue asesinada por su propia familia en el transcurso de una sesión de espiritismo. La obra constituye no solo una crónica de terribles sucesos sino que también indaga en los misterios.
Pontevedra: ‘Ojos de agua’ de Domingo Villar
El cruento asesinato de un músico sacude la monótona existencia del solitario inspector Leo Caldas. A medida que Caldas avanza en su investigación, sale a la luz una trama de secretos, pasiones y chantaje. El aroma del mar y los pinos gallegos son el marco de esta oscura trama que esconde pistas falsas y un endemoniado juego donde todos sus actores pueden ser culpables.
La Rioja: ‘El baile de los penitentes’ de Francisco Bescos
En el pequeño pueblo riojano de Calahorra, las historias de seis personajes completamente dispares entre sí terminaran confluyendo. Dos hechos grotescos lo alientan: el asesinato de Nuria Isabel, una niña de catorce años de etnia gitana, así como la celebracion en Jueves y Viernes Santo de Los Borregos, un sorprendente juego de apuestas al que acuden desde antiguo y sin excepción todos los varones del lugar.
Salamanca: ‘El cuarto de atrás’ de Carmen Martin Gaite
Durante una noche de insomnio, la escritora recibe la visita de un desconocido interlocutor cuya identidad permanecerá oculta en todo momento… Los recuerdos de infancia y juventud en Salamanca se irán mezclando con sus reflexiones sobre los sueños, el amor, la escritura o la memoria.
Santa Cruz de Tenerife: ‘La niebla y la doncella’ de Lorenzo Silva
Un caso que se conoce como «un asunto podrido»: el principal sospechoso, un político local fue juzgado y absuelto dos años atrás. Las pistas son obsoletas, el caso está empantanado y ofrece pocas posibilidades de ser resuelto. Arrastrados por la bruma que envuelve al crimen tanto como a la isla, Bevilacqua y Chamorro pondrán a prueba no sólo su talento profesional sino sus motivaciones más íntimas.
Segovia: ‘Celia, madrecita’ de Elena Fortún
Tras la muerte de su madre, Celia acude a casa de su abuelo, en Segovia, para cuidar de una de sus hermanas. A los cambios físicos, Celia ha de añadir la angustia de asumir sus nuevas funciones, no sólo como madre, sino también como ama de casa, lo cual no es tarea fácil, que además conlleva el abandono de sus clases en el instituto.
Sevilla: ‘Más allá del jardín’ de Antonio Gala
Palmira Gadea, una aristócrata sevillana, ha vivido al resguardo de su precioso y cuidado jardín. Sin embargo, ese orden aparente y artificial se resquebraja por diferentes causas. Palmira comprende que ha de aventurarse más allá del jardín, donde hallará por fin la realidad viva con la que nunca se enfrentó.
Soria: ‘El caballero encantado’ de Benito Pérez Galdós
Un joven terrateniente madrileño explota a sus colonos para poder pagarse sus juergas. Hasta que de pronto surge un imprevisto, absolutamente fantástico, mediante el cual vivirá en su propia carne la triste suerte de los campesinos a los que explota en tierras sorianas.
Tarragona: ‘El sicario de los idus’ de Cristina Teruel
Corren los últimos años del siglo I d. C. Mientras se lleva a cabo la construcción del circo, uno de los edificios más emblemáticos de Tárraco, aparece en las obras el cadáver de un joven marmolista. Tras una investigación de rutina el optio Specula sospecha que esa muerte no ha sido accidental, como todos creen, y que ocul ta algo.
Teruel: ‘Los amantes de teruel’ de Juan Eugenio Hartzenbusch
Esta versión de la leyenda es la que ha gozado de mayor favor popular. Se inscribe de lleno en la corriente del drama romántico. Con datos de muy diversa procedencia, el autor tejió en torno a la joven pareja turolense una intrincada red de conflictos.
Toledo: ‘Tiempo de arena’ de Inma Chacón
En el lecho de muerte, Maria Francisca, miembro de una noble familia de Toledo, clama desesperadamente por sus hijos. La tension es enorme: nadie de los presentes conocia que la joven hubiera tenido descendencia. Comienza asi una apasionante inmersion en la historia de las mujeres Camp de la Cruz, Mariana, Munda y Alejandra, herederas de un hacendado español, y de sus irreconciliables diferencias vitales en la busqueda de la felicidad.
Valencia: ‘Entre naranjos’ de Vicente Blasco Ibáñez
Rafael Brull es un joven dominado por el ambiente y los intereses de una pequeña poblacion levantina, que sueña con escapar de esa vida vulgar, aunque prospera, tras la muerte de su padre, al hacerse cargo del negocio fammiliar. Pero lo que le hace feliz en realidad son sus encuentros con Leonora, una famosa cantante de opera que ha buscado refugio en el lugar donde nacio.
Valladolid: ‘Capital del dolor ‘ de Francisco Umbral
A partir de unas pequeñas tramas juveniles, el gran argumento de la Falange y la guerra va creciendo en los caudillos agrarios de Castilla. La novela se inicia en una Valladolid dominada por las férreas sombras de José Antonio, Onésimo Redondo, Girón, dándonos un daguerrotipo completo, en sangre y luto, de la lucha de doce mil socialistas contra una oligarquía feudal, una intelectualidad liberal y frívola y una Falange y un Ejército que «limpian fondos» cruelmente.
Vizcaya: ‘Días de barrena’ de Koldo Landaluze
En los territorios mutilados de Triano, un empresario galés ha impuesto su propia ley y, siguiendo la estela de las primeras huelgas obreras que se llevaron a cabo en Euskal Herria, se reproduce la que será la más contundente y firme respuesta por parte de las familias mineras. Una nueva revuelta determinará el futuro de unos personajes atrapados en un tiempo destinado a clamar venganza y saldar cuentas.
Zamora: ‘San Manuel Bueno mártir’ de Miguel de Unamuno
La obra plantea una de las preocupaciones capitales del autor, la existencia de Dios, a través de la figura de un sacerdote (del legendario pueblo Valverde de Lucerna, en el Lago de Sanabria), que ha perdido la fe, pero es capaz de fingirla e incluso alc
Zaragoza: ‘Herejía’ de David Lozano Garbala
Zaragoza, 1493. En la España de la Inquisición, un joven pretende salvar la vida de su padre infiltrándose en el Santo Oficio con una identidad falsa. Sin embargo, las exigencias de la institución pondrán en peligro su objetivo, su integridad e incluso su propia vida.
Ahora, estaría genial que cada uno de vosotros nos contaseis cuál es vuestro libro favorito de vuestra ciudad, y así, entre todos, hacer esta lista mucho más larga.
My name is Eva Mccarthy. And I am a professional Content writer with many years of experience in writing.
My interest is to solve problems related to writing. And I have been doing it for many years. I have been with several associations as a volunteer and have assisted clients in many ways.
My love for writing has no end. It is like the air we breathe, something I cherish with all my being. I am a full-time writer who started at an early age.
I’m happy that I`ve already sold several copies of my books in different countries like USA, Russia and others too numerous to mention.
I also work in an organization that provides assistance to many people from different parts of the world. Clients always come to me because I work no matter how complex their projects are. I help them to save energy, because I feel happy when people come to me for professional help.
Ghost Writer – Eva Mccarthy – tritronicsinc.com Company
En A Coruña se me ocurre Crímenes Exquisitos. Y en Barcelona, en vez de La catedral del Mar y La sombra del viento, elegiría sin duda Nada, de Carmen Laforet. Me encanta que hayas elegido Manolito Gafotas para Madrid :-)
Y ahora Eva García Sáenz de Urturi retrata de una manera magistral la ciudad de Vitoria y toda la provincia de Álava, en su saga «El Silencio de la Ciudad Blanca», que es estupenda. Y la misma autora también hace un retrato muy digno de Santander en «La Saga de los Longevos».
Hace mucho tiempo que lo he leído pero «Crimen en Compostela» describe bastante bien a la ciudad y a su día a día. De la lista elaborada, que cada cual se quede con lo que desee o que intente mejorarlo con aportaciones, yo por mi parte deciros que muchas gracias por el trabajo recopilatorio. Saludos
PRESENTACIÓN Y RECITAL DEL POEMARIO “DE MUSGO Y PIEDRA”
La Biblioteca Pública de León recibe el viernes día 28 de abril a la poeta María Paz Martínez Alonso que nos muestra el poemario titulado “De musgo y piedra” de su autoría y publicado de la mano del editorial MARCIANO SONORO, en el que nos muestra las emociones que la unen a las tierras leonesas y en particular a su comarca maragata.
Junto al escritor, profesor y autor del prólogo, Richard García Nye, nos desenmarañarán los entresijos de este libro que se muestra dividido en tres partes bien diferenciadas:
La primera parte, “Paisajes que me riman” observa el entorno en el que se desenvuelve la poeta, los pueblos de su comarca que van quedando vacíos a causa del envejecimiento y la emigración de sus gentes a la urbe. Un tema que toca a todos los entornos rurales.
La segunda parte, “Los muros que nos apresan” nos insta a despertar, a revelarnos contra las injusticias del sistema, a juzgar nuestras propias carencias. Hace una crítica social que nace a partir de propia autocrítica, de una mirada sincera a las limitaciones de las que nosotros mismos somos víctimas.
La tercera parte del poemario, “Vida, muerte y otras cruzadas” nos acerca a la parte más personal de la autora; a la lucha por sobrevivir al cáncer, a tantas veces que ha sentido el final cerca, a los amigos y familia que han estado a su lado y a los que no. Es la parte más íntima del poemario que nos habla del amor, la amistad, la lucha, la muerte y el valor.
La poeta declara que encuentra la forma de comunicarse a través de la palabra escrita, el modo de conocerse e incluso de cuestionarse: “Mi arte nace para acallar mis demonios y para alimentar mis recuerdos. Por eso escribo poemas que hablan de mi tierra y de sus gentes. Soy sincera y honro la belleza de la comarca maragata pero también le reprocho su aspereza y su carácter huraño.
Escribo sobre la amistad como el más sublime amor posible, por imperecedero y entregado y, porqué es así como la he vivido dentro de estas pequeñas fronteras.
Y escribo sobre la muerte, sobre su aceptación cuando los caminos se nos cierran y sobre luchar contra ella mientras aún está viva la llama de la esperanza. Mi arte es un retrato de mi alma y de sus entresijos, de lo que veo, lo que siento y lo que deseo.
Escribir, para mí, significa encontrarme conmigo misma. Significa desinhibirme y mostrarme tal y como soy sin miedo a los juicios. Liberarme de fantasmas y atarme a la vida con un eterno nudo de tinta. Animo a la gente que le guste la poesía a asistir a la presentación “De musgo y piedra” porque es un libro que tiene una fuerza y una intensidad que deriva de unas circunstancias muy duras y especiales y que afortunadamente no se dan en otros trabajos. Asimismo, acompaña mi poesía un expresivo prólogo de Richard García Nye y unas significativas fotografías en la cubierta y portada de @Ranonman Fhoto (Andrés Palmero), fotógrafo artístico astorgano que cedió dos retratos procedentes de su exposición “Distancia Justa”.
MÁS INFORMACIÓN: MARCIANOSONORO.COM, MARYPEACE76.BLOGSPOT.COM.
Estoy encantado de encontrar este blog. Quería daros las gracias por postear esta genialidad. Sin duda he disfrutando cada pedacito de ella. Os te tengo marcados para ver más cosas nuevas de este sitio .
Sobre Zaragoza me leí hace años romance de ciegos de Ángeles Irisarri un libro encantador y muy recomendable.
Para Sevilla, Don Juan Tenorio, de Zorrilla o La piel del tambor o El oro del Rey, de Pérez Reverte.
Para Valladolid, sin duda, ‘El Camino’ o ‘Las Ratas’ de Delibes. El fallecido autor vallisoletano tiene una distribución en la ciudad notablemente superior a la del resto del país por la identificación con su ciudad. Sucede algo similar con Gustavo Martín Garzo
Varios libros de Delibes, Umbral, Martín Garzo o Rosa Chacel, sin olvidarse de las más recientes de Pérez Gellida. Los 20 principales libros ambientados en Valladolid:
El Hereje, Miguel Delibes.
Las ninfas, Francisco Umbral (la mostrada, La capital del dolor, es una gran elección).
Memorias de Leticia Valle, Rosa Chacel.
Las historias de Marta y Fernando, Gustavo Martín Garzo.
Memento Mori, César Pérez Gellida.
Novelas ejemplares (Miguel de Cervantes, 1613).
Encuentro en Valladolid (Anthony Burgess, 1987).
María de Molina (Almudena de Arteaga, 2005).
La conspiración de Yuste. Hay que matar a Carlos V (Víctor Fernández Correas, 2008).
El manuscrito de Homero (Ángel María González Alfonso, 2009).
Por el honor de los vacceos (Roberto Losa, 2011).
1588, no tengo más que darte (Santiago Juan Zurita, 2011)
La corte de los ingenios (Ignacio Martín Verona, 2013).
El sabor de tu sangre (Dioni Arroyo, 2013).
Versos, canciones y trocitos de carne (César Pérez Gellida, 2013-2014).
El cocinero del rey (Germán Díez, 2014).
Los ojos de Dios (Rafaela Cano, 2015).
Misterioro asesinato en la Casa de Cervantes (Juan Eslava, 2015).
El castillo de diamante (Juan Manuel de Prada, 2015).
Albacete: Un relato que os emocionará. Se titula «La chica de la librería». Y yo soy el autor. Espero que os guste: http://lacuevadeloslibros.blogspot.com.es/2015/12/la-chica-de-la-libreria-breve-relato.html
Enorme trabajo el de esta página, por cierto. Felicidades.
Qué prepotencia, agresividad y falta de respeto hacia la autora del post en algunos comentarios…
¿A una persona que realiza una recopilación como esta? ¿A una persona cuya humildad es patente? ¿A alguien que no trata de dar lecciones sino sólo sugerir una lectura ambientada en cada provincia?.
Sugiere un libro (el que le ha parecido bien a ella, no el más famoso, el mejor o el que da más gloria a la provincia en cuestión); si alguien ha leído «el reto para 2015» de este blog entenderá también sus elecciones.
Pide ayuda a los vecinos de cada provincia para saber si los libros elegidos describen bien su zona y, además, invita a que cada persona proponga otras lecturas que cumplan tan sólo el criterio de estar ambientadas en alguna provincia española.
Un juego en toda regla y muy bien planteado, por cierto, para lograr su objetivo.
A mi corto entender, queda claro que su intención con el blog es la de fomentar la lectura con cualquier pretexto, es compartir su pasión, enriquecer a los demás y enriquecerse ella misma.
Los que llegan incluso a insultar a una persona así, puede que lean mucho pero es evidente que esa maravillosa afición no les sirve para ensanchar su amplitud de miras, para ser más respetuosos con otros puntos de vista ni para discrepar sin descalificar.
Alguien me dijo una vez que leer desde niños formaba adultos críticos. Puede que los que aquí insultan o agreden verbalmente no hayan leído desde niños, puede que no hayan leído en absoluto (aunque presuman de ello) o puede que no sea sólo cuestión de leer sino de la actitud al leer. No lo sé, pero me resulta incomprensible que haya personas así y sus motivaciones.
Al resto de participantes, ¡gracias! (la lectura funciona para la mayoría de las personas jeje) y a la autora, ¡enhorabuena por el blog!
Para Guadalajara : Industrias y andanzas de Alfanhui de Rafael Sánchez Ferlosio, aparte de los citados de Cela y Sampedro. Sin duda en Cantabria, Peñas Arriba de Pereda. En Madrid : Tiempo de silencio de Martín-Santos o la novela de Nieva, Carne de murciélago; o incluso alguna negra de Juan Madrid.
En PEÑAS ARRIBA , para Cantabria, ya había pensado antes de leer lo anterior
¡Felicidades para el blog muy interesante. ¡Gracias.
Recomiendo calurosamente un libro muy interesante d’amor, romántico que te abruma. Es el libro que tiene como tema la leyenda de Saint Jordi,con el acción en Salou, Costa Dorada, Almeria i Tortosa. El libro es “Los Fantasmas de Tarragona”, autor Michael Riche-Villmont. La Reseña: Los Fantasmas de Tarragona.
Gracias , Miguel,
Hice el viaje con libro “Los Fantasmas de Tarragona” en la mano: Tarragona, Salou, Reus, Tortosa. Cinco días hermoso e instructivo.
Pues en algunas provincias, la verdad es que no veo demasiado esfuerzo. La simpleza y lo obvio por delante. Os lo podíais haber currado un poquito mas
Lo que encontré bajo el sofá de Eloy Moreno me encantó hablando de la bella Toledo.
Para Palencia propongo: Margarita la Tornera, de Zorrilla, cuya acción tiene lugar allí, en el convento de las Clarisas.
Galdós es sinónimo de Madrid. Mucho mejor que Manolito Gafotas hubiese sido Fortunata y Jacinta, Miau, Tormento, La de Bringas, Misericordia…
Y Barcelona, yo hubiese puesto La plaza del diamante, de Mercè Rodoreda.
Triste hacer este artículo y no conocer o no encontrar viaje a la alcarria.
Espero que después de los comentarios leídos la autora lo descubra y lo lea.
He pensado lo mismo y si después quiere repetir (no sería extraño) puede continuar con el Nuevo viaje a la Alcarria con un Cela ya de vuelta en el camino… Ana
Para Cádiz «El asedio» de Pérez-Reverte
Para Girona «Los cipreses creen en Dios» de Gironella
Entiendo que elegir un sólo libro para cada una de las provincias españolas puede resultar complicado, pero la verdad es que en bastantes de sus elecciones me dejaron un tanto decepcionada… Además de Guadalajara, que ya lo han comentado algunos lectores, me ha dejado pasmada que la primera obra que se le haya pasado por la cabeza al pensar en Madrid haya sido «Manolito Gafotas…» No es por menospreciar la obra, pero vamos, que donde estén Valle-Inclán, Galdós o Pio Baroja para ilustrar la vida en la capital española, que se quite Elvira Lindo…
También me vinieron a la cabeza muchas otras, como «Campos de Castilla» para Soria, Cádiz pensé en «Trafalgar», de Benito Pérez Galdós, para Madrid «Fortunata y Jacinta», para Salamanca «La Celestina»… A pesar de que encuentro algunos títulos muy adecuados, creo que faltan muchos autores que han conseguido hacer de la literatura española algo grande, como los autores de la Generación del 27 y del 96 u otros más cercanos en el tiempo, como Laforet, Mendoza…
Ya sé que es una cuestión de gustos, y que sobre gustos no hay nada escrito, pero no deja de sorprenderme lo maltratada que está la literatura infantil en nuestro país. En Suecia Selma Lagerlöf, Astrid Lindgren, en los Países Bajos Annie M. G. Schmitt, y Dick Bruna, en Alemania Erich Kästner y los Hermanos Grimm, en Dinamarca H. C. Andersen o Goscinny en Francia, son considerados grandes literatos. Y la literatura infantil es estudiada en las facultades de humanidades como una parte fundamental de la literatura.
Aquí tenemos dos joyas, nombradas en este post, como son Elena Fortún y Elvira Lindo, y sus interesantes personajes: Celia y Manolito Gafotas, y nunca aparecen en las listas de clásicos. Es una pena, porque despreciamos una literatura maravillosa que nos transporta a una de las etapas más interesantes de nuestra vida: la infancia.
Respeto mucho tu opinión, y he leído y gozado muchas de las obras alternativas a la lista que nombras, simplemente creo que una lista de literatura de clásicos por provincias no sería completa si no incluyéramos por lo menos un par de obras de la literatura infantil.
Ambientada en la Zaragoza del XIX, «Romance de Ciego», de Ángeles de Irisarri. Bien descritas las localizaciones y costumbres de la época. Muy bonita y facil de leer.
Para Bizkaia, «Las cenizas de un esplendor» de Antonio Menchaca, o cualquiera de las novelas negras de Juan Infante o de Javier Abasolo.
Para Gerona «La calle estrecha» de Plá, aunque no se cita la localidad, ¿quien duda de su localización?
Para Guadalajara «El viaje a la Alcarria» de Cela, y puestos en clave de «negra» «El alquimista impaciente» de Lorenzo Silva.
Para Barcelona tambien de Josep Pla «Un señor de Barcelona», o algunos de la familia Rius (Mariona Rebull, El viudo Rius….) escritos por Ignacio Agusti
Y para muchas ciudades «Los episodios nacionales» de Perez Galdos (Gerona, Vitoria, …)
La elección para Asturias, me parece especialmente acertada.
Para León
Dónde las Hurdes se llaman Cabrera de Ramón Carnicer.
Luna de Lobos de Julio Llamazares
Yo en ourense pondría mejor «A Esmorga», también escrito por Blanco Amor.
A esmorga es el titulo en gallego , A parranda en castellano, o los personajes y la trama es la misma .. .milhomes , parranda … y final «sin perdices»
No, no es que sea el título en galego, es el título de la obra que está escrita y concebida en galego. Si se mencionan títulos de libros, por lo menos conservale el título original, digo yo…
Debo decir que me sorprendió ver el título de A Esmorga traducido (nunca lo había traducido al castellano), pero no entiendo muy bien por qué si traduces el libro al castellano deberías dejar el título sin traducir.
De Zaragoza recomiendo una novela negra llamada «Largas noches en el país de los quinquis». La mar de entretenida y un fiel reflejo de la ciudad en los años 80.
Para Guadalajara, ¿qué tal «Viaje a la Alcaria» , de Cela?
«Viaje a la Alcarria», perdón
¿Y «El río que nos lleva», de José Luis Sanpedro? Me pregunto de qué le sirve el título de literatura a la autora si no conoce dos famosísimas obras literarias que transcurren en esta provincia. Y es que no todo el mundo que usa un teclado es escritor, ni todos los titulados periodistas lo son. Un muy deficiente para vos.
No hace falta descalificar para decir que un trabajo muy bueno e interesante es mejorable o tiene algunos fallos, y más cuando pide piñones para mejorarlo.
A estos yo añadiría «El ayer perdido» de Ramón Hernandez que se desarrolla en Guadalajara capital
El -supongo autoimpuesto- límite de la lista, colocar en cada provincia una novela, hace que se haya saltado una grandísima obra que puede reflejarnos de una forma magnífica la vida en un Madrid teóricamente ambientado a finales del s.XIX o principios del s.XX, aunque bien parece una imagen atemporal; me refiero a «Luces de Bohemia», de Valle-Inclán.
Y aunque me ancanta Manolito Gafotas -toda la serie-, podríamos haber dado ejemplos un tanto mejores de novelas que reflejen Madrid -eso sí, en otros tiempos anteriores al s.XX de Carabanchel-, como «El diablo Cojuelo», compartida con Sevilla, o «El árbol de la ciencia», compartida con Valencia.
Muy buenas recomendaciones sobre Madrid. Añadiría La forja de un rebelde de Arturo Barea, trilogía que recrea el Madrid de inicios del siglo XX y el de la guerra civil.
Por cierto, parte de «El Alquimista Impaciente», de Lorenzo Silva, nada más y nada menos que Premio Nadal en el 2000, también transcurre en Guadalajara.
¿Teórica de literatura y dice «ante la imposibilidad de encontrar otro libro ambientado en esta provincia» refiriéndose a Guadalajara? Pues mucha literatura no ha estudiado, porque no sólo hay muchos libros ambientados en Guadalajara, sino que los hay bien importantes, como el ya mencionado «Viaje a la Alcarria» de Camilo José Cela, «El Río que nos Lleva» de José Luis Sampedro o «La Felicidad de la Tierra» de Manu Leguineche, entre muchos otros… Me ha decepcionado, la verdad. Guadalajara la eterna olvidada.
Absurda e insuficiente una lista que sólo tienen novelas. ¿No existe la poesía? ¿Y el ensayo? ¿Y el teatro? Y que conste que se me ocurren un montón desde El libro de Buen Amor, del Arcupreste de Hita para Guadalajara, Hasta Garcilaso o La Celestina para Toledo, pasando por Mentidero de Madrid. La Literatura que sólo contempla la novela es una literatura miope.
Hemos salido todos los de Guadalajara como lobos… Pero es que ¡¡tiene narices!!
Aparte de los que ya han comentado, El río que nos lleva y Viaje a la Alcarria, añadiría La Gaznápira, de Andrés Berlanga, que recomiendo encarecidamente leer. O si nos ponemos clásicos, mejor nombrar las serranillas del Marqués de Santillana, el Libro de Buen Amor, o una buena parte del Cantar del Mio Cid.
Excepto este «pero», gran trabajo recopilatorio, Cristina.
Un post muy interesante. Para la Región de Murcia hay una novela reciente titulada «Mi nombre es Ana», de María José Sevilla, que está muy bien…
Más que ‘De viaje literario’ tendría que titularse ‘De viaje novelesco’. Esperaba en Huelva los cuentos de Hipólito Navarro o en Mallorca la poesía de Fernández Mallo.
No es novela sino diario de viaje, pero me ha gustado mucho Viaje por España de Hans Christian Andersen. Es muy ameno y refleja muy bien la epoca del viaje
Yo para Mallorca recomendaría las dos novelas inacabadas de Rubén Darío: «La isla de oro/El oro de Mallorca», publicadas en Olañeta.
En Castellón podríais incluir «12 plumas negras y un pincel» y «Más crímenes de Castellón», dos antologías de relatos negros con autores del mundo de la pluma y la comunicación con renombre nacional y además ilustrados por Juan Ripollés y Loles García respectivamente
No he leído prácticamente ninguno de los libros de la lista, pero por Valladolid propongo «Memento Mori» de César Perez Gellida.
Zaragoza: El tiempo de las mujeres y/o Dientes de leche de Ignacio Martínez de Pisón
Para León yo elegiría el libro «Rura romana del oro en la Valdería», pues relata de forma amena un viaje que transporta al lector hasta la época del Imperio Romano, mostrando como fue la vida y la explotación del oro para las gentes que vivieron en aquel periódo histórico.
Yo diría Dónde las Hurdes se llaman Cabrera de Ramón Carnicer.
San Manuel Bueno Mártir es una buena lectura para nuestra provincia, quizás más adecuada para la soledad y tristeza del invierno sanabrés.
Para nuestra Zamora capital proponemos «Calle Feria» una gran novela reciente, del maestro Tomás Sánchez Santiago, ambientada en cualquier ciudad de la posguerra española pero con muchos guiños evidentes para todxs aquellxs que conozcan nuestra ciudad.
Guadalajara – Viaje a la Alcarria de Camilo José Cela
Para Huesca yo pondria «Donde duermen las aguas» de Lorenzo Mediano
Para Gerona, Los cipreses creen en Dios, de Gironella(En realidad, la trilogía). Para Tenerife, Ojalá octubre; de Juan Cruz Ruiz. Madrid, La colmena de Cela. Barcelona: La noria, Luis Romero; Yo confieso, de Jaume Cabré; Nada, de Carmen Laforet; El año del diluvio, de Eduardo Mendoza. Córdoba, Muñoz Molina: la Córdoba de los omeyas. Madrid, Muñoz Molina: Los misterios de Madrid.
Para Málaga «la desbanda» de Luis Melero
Para Ávila , La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.
De León yo pondría «Las estaciones provinciales» de Luis Mateo Díez.
Me interesó mucho la lista. Quizá, para Barcelona, hubiera preferido una novela representativa de Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí, La oscura historia de la prima Montse), aunque Eduardo Mendoza y «La ciudad de los prodigios» es un texto muy rico. Y para Madrid, Javier Marías y una de sus excelentes obras (Tu rostro mañana, Corazón tan blanco, Mañana en la batalla piensa en mí…). Es una sugerencia. El resto me parece muy bien resuelto. Apuesto a autores consagrados, porque soy de la Argentina (Buenos Aires) y aquí llegan solo esos nombres. Hay muchos autores
mencionados en los comentarios que no conozco por un tema de distribución. Muchas gracias.
Yo añadiría, de pasada, a Los Episodios Nacionales de Galdós como obra transversal con ricas y bellas descripciones de Madrid (sobre todo) y de Álava, Vizcaya, Gerona, Toledo, el Maestrazgo, Zaragoza, Cartagena y Cádiz. Y seguro que alguna me dejo, ya que también se habla de Ultramar…
No he leído la selección para Barcelona, pero creo difícil que sobrepase a «La sombra del viento» de Carlos Ruiz Zafón. Tan así es que Icono Serveis Culturals ofrece un recorrido por los lugares de la novela.
Yo también iba a decir que la trilogía de Carlos Ruiz Zafón o La catedral del Mar me parecen más indicadas para Barcelona!
¿Dónde transcurre entonces «Viaje a la Alcarria» de Don Camilo José Cela?¿O el «Río que nos lleva» de Don José Luis Sampedro?En una de las provincias, por desgracia, parece que un poco olvidadas, pero que tiene infinidad de paisajes y gentes maravillosas. Una guadalajareña que os invita a que leais ambos libros.
me ha parecido muy interesante. yo propondria para barcelona,la ciudad de los prodigios de eduardo mendoza.gracias
¿Poner a Delibes en Cantabria con una obra que no habla explícitamente de la región? ¿Qué tal José María de Pereda, que escribió la totalidad de su obra ambientándola en su región natal? ¿O Concha Espina? Delibes es un gran escritor vinculado a la Montaña, como muchísimos otros de los siglos XIX y XX, pero si se quieren poner obras significativas y no poner por rellenar, lo lógico es elegir una obra del máximo representante de la literatura de cada región con obras importantes.
Por eso supongo que se haya elegido la Regenta para Asturias y en Galicia a Pardo Bazán, y no otras obras o autores, ¿no? Pues eso.
Con esto no quiero decir que es un mal post, pero sí que le falta un poco más de investigación a la hora de seleccionar obras.
Vayan dos novelas bastante recientes, ambientadas en Bilbao: «La ciudad de los ojos grises», de Félix G. Modroño y «Las flores de Baudelaire» de Gonzalo Garrido.
«Mr. Witt en el cantón», de Ramón J. Sender. Localizada en Cartagena.
¨La reina del sur»De Perez Reverte, para Ceuta y el Campo de Gibraltar.
«…ante la imposibilidad de encontrar otro libro ambientado en esta provincia…»
No soy de Guadalajara pero se me ocurren dos: «Viaje a la alcarria» y «Nuevo viaje a la alcarria» de D. Camilo José Cela.
Buenas:
Para una versión de Valladolid del siglo XXI, Memento Mori, de César Pérez Gellida.
Hubieses pasado mejor rato leyendo otros libros. Badajoz es mucho más que eso que siempre nos pintan: La familia de Pascual Duarte, los Santos inocentes…podéis leer cualquiera sobre nuestros conquistadores, pintores, intelectuales…
Heay dos clásicos en Guadalajara, entre otros muchos.
El río que nos lleva, de JoseéLuis Sampedro, una maravilla de libro.
Y el más conocido aun, del premio Nobel Camilo José Cela.
Ambos autores ya han fallecido.,
Me sorprende que no los hayas tenido en cuenta para esta selección.
Nombras a un autor desconocido, por lo menos para la mayoría. Yo, que llevo muchos libros y muchos años en Guadalajara viviendo, no lo,conozco ni por el nombre ni por la obra..
Muchas gracias por las recomendaciones.
Valladolid y El hereje de Delibes.
Para las provincias canarias: Mararía de Rafael Arozarena, La estrategia del pequinés de Alexis Ravelo y Campiro que; Terramores; Isla nada, de Víctor Álamo de la Rosa. Saludos.
¿La lista la habéis hecho en plan lotería o cómo va el tema? ¿Antonio Gala para Sevilla? ¿Elvira Lindo para Madrid? ¿Max Aub para Alicante, un parisino? No he revisado toda la lista pero el único que veo acertado es Pérez Reverte para Murcia.
El tiempo de las mujeres, de Ignacio Martínez de Pisón, en la Zaragoza de cuando era cría.
Sobre Jaén, «Catedral», de J. Eslava Galán. Sucede en plena posguerra y en él se entrecruzan las historias de personajes inventados y algunos reales (por ejemplo, mi madre, que aparece en unas líneas siendo niña), de la época con otros anteriores como los fantasmas del condestable de la ciudad a finales del XIV o la momia de un obispo insepulto. Todo esto sucede alrededor de la Catedral de la capital..
Buen trabajo, pero… Imposibilidad de encontrar otro libro ambientado en la provincia de Guadalajara??? Y el gran Viaje a la Alcarria, de Camilo José Cela???
Me he leído bajo la fría luz de octubre y me encantó. Como albaceteña pueda asegurar que es unnfiel retrato de la cuidad. Además fue el primer libro que me firmo un autor.