Primero vayamos con los hechos conocidos.
Amazon lanzó hace unos cuantos años su rama editorial en Estados Unidos. La compañía se estrenaba con su propia editorial (o mejor dicho sus propias editoriales) en 2009, al principio apostando por libros cuyas tiradas estaban agotadas o que habían sido autoeditados pero tenían potencial suficiente para ir un paso más allá.
A lo largo de los años a este primer esfuerzo editorial se fueron sumando otros y la compañía cuenta ya con varios sellos editoriales como pueden ser AmazonEncore, AmazonCrossing, Montlake Romance, Thomas & Mercer o 47 North, que están centrados en diferentes patas del mercado. Así tiene su propio sello de romántica, de novela negra, de ensayo, de traducción de grandes éxitos de otros mercados (por ejemplo, ellos son los que publican en inglés a la superventas Sarah Lark), etc.
Con estos sellos, Amazon se aseguraba tener contenidos a disposición de sus lectores y además contenidos que se adaptasen a sus necesidades. En un principio, sus contenidos y sus esfuerzos estaban centrados en el mercado estadounidense, aunque en el pasado mes de marzo de 2014 apareció su brazo editorial en alemán. Abrieron oficinas en Munich y empezaron a operar directamente en ese mercado.
Por otra parte, Amazon ha lanzado en los últimos meses Kindle Unlimited, un sistema de suscripción que permite a los lectores acceder a todos los contenidos del site que forman parte del programa por una cuota mensual. El servicio llegó a España en noviembre. ¿Cuál es su gran atractivo? El precio no es muy elevado (9,99 euros) y los libros se pueden leer en su Kindle (que es el ereader más popular del mercado). ¿Cuál es su gran inconveniente? No todas las editoriales participan en la apuesta y las que lo hacen no lanzan sus best-sellers recién estrenados a la lectura bajo demanda (posiblemente porque prefieren asegurarse una venta) y, aunque en bruto parece mucho contenido el que se puede consumir mediante la plataforma, al detalle faltan cosas.
Y finalmente, hecho tercero, Amazon acaba de publicar una oferta de trabajo en LinkedIn en la que pide un Content Editor Original Manuscripts – Amazon Publishing Spain. Ese es el encabezado de la oferta (con Amazon Publishing Spain como apellido). La descripción de la oferta es bastante esclarecedora.
Amazon está buscando “un editor innovador, apasionado, con conocimientos desde dentro del mercado para adquirir trabajos excepcionales para nuestras editoriales”. Antes habían explicado que “Amazon Publishing es el brazo de publicación de Amazon. Nuestra misión es inventar nuevas y mejores maneras de conectar a los autores y a los lectores”. El editor que fichen se encargará de “adquirir ficción, gestionar las relaciones con los autores y trabajar con los equipos de marketing, publicidad, producción y relaciones con el autor para ofrecer libros de calidad y experiencias de autor de primer nivel”.
El candidato tendrá que amar por supuesto la letra escrita y hablar de forma fluida tanto inglés como castellano. Y si quiere más información… puede entrar en la página de la editorial de Amazon.
La oferta también está visible en el site de captación de talento de Amazon, donde también buscan un perfil parecido para sus oficinas de París.
Y ahora vamos con la especulación: no hay más que unir un cabo y otro para llegar a la conclusión de que Amazon Publishing va a llegar a España o se va a lanzar a publicar directamente en español. La idea tiene toda la lógica, ya que Amazon necesita contenidos con los que llenar su servicio de consumo bajo demanda de ebooks y, sobre todo, necesita a quienes impulsen el mercado del ebook como ellos siempre lo han visto (en sucesivas ocasiones se han quejado del precio de los libros electrónicos, que sigue siendo muy caro, y de la falta de dinamismo del mercado).
La gran pregunta – una vez que hemos especulado – es cuándo.
En este momento, Amazon está ofreciendo contratos para traducir sus novelas al inglés a autores independientes en español que han conseguido situarse en el top cien. La edición de los primeros títulos ya va muy avanzada. No sé si tiene que ver con el lanzamiento de su sello editorial propio en España, pero lo que está claro es que la plataforma sigue en marcha, buscando nuevos nichos, y que obligará al resto del sector editorial a tomar posiciones y renovarse.
Un saludo, Raquel
Hola Carmen,
¿dónde has visto esa información de que Amazón ofrece traducir las novelas?
Gracias.
Saludos