Una de las tradiciones lectoras es, para muchos lectores, la de la hora del cuento o el momento del cuento, ese proceso en el que los padres leen a los niños un cuento, muchas veces antes de ir para cama. Esta lectura de historias es uno de los momentos que captan la atención literaria del niño y que ayudan a que en el futuro se conviertan en lectores. Es también uno de los momentos que está cambiando al calor de la tecnología y de los nuevos formatos de libros.
La hora del cuento se está convirtiendo en la hora del audiolibro.
Los audiolibros han aparecido en los últimos años en servicios online de nuevo cuño y han ido creciendo. Primero lo han hecho en el mercado estadounidense y en el de habla inglesa y luego han saltado a otros mercados. En España aún tienen mucho camino por recorrer, pero ya están comenzando a llegar a una parte importante de la población lectora.
Los datos sobre el mercado español de los audiolibros están limitados al comportamiento de los adultos. El último estudio sobre crecimiento de los audiolibros en España al que hemos tenido acceso en los últimos meses es uno de Storytel, pero presentado en septiembre de 2017. Entonces, según sus datos, la oferta de audiolibros en español había crecido en un 33% en los doce meses previos y el formato había registrado un crecimiento de ventas del 20% en los tres años anteriores al lanzamiento de las conclusiones del estudio.
Según su perfil de oyente, el 48% tenía menos de 35 años. Un 43% de los oyentes de audiolibros escuchaba una media de 6,7 libros al año, siendo el smartphone el principal dispositivo de consumo. Para escuchar audiolibros se aprovechaban los momentos muertos: un 52% los escuchaba en transporte público o en el coche de camino al trabajo, un 27% de vuelta a casa y un 25% mientras hacía deporte o paseaba.
Habitualmente, por tanto, cuando se habla de oyentes de audiolibros se habla de adultos, porque ellos han sido los tradicionales receptores de estos contenidos en esta nueva opción de formatos literarios, pero lo cierto es que los audiolibros no están limitados solo a ellos. De hecho, es posible que en nuestro pasado lector muchos hayamos sido quienes hemos sido oyentes de historias cuando éramos niños y niñas. Las casetes de cuentos no eran una cosa exótica para los niños que crecieron entre los 80 y los 90, sino más bien algo bastante habitual. Y, aunque parezca sorprendente llamarlas así, esas casetes también eran audiolibros. En vez de tenerlas en una app, estaban en un formato físico.
Los niños son el nuevo nicho a conquistar que se han marcado los productores de audiolibros modernos o al menos el que parece que se convertirá en el nuevo destino de sus esfuerzos. Entre las tendencias culturales y sociales que Pinterest ha detectado como emergentes para 2019 analizando qué están buscando sus usuarios, está el de los «audio storytellers». Las búsquedas han crecido en un 126%. Los padres, explican en FastCompany, confían en los audiolibros el cuento antes de dormir.
Pero no solo eso: los movimientos de la industria también apuntan en cierto modo en esa dirección. Spotify acaba de lanzar su producción de podcasts en España (que sí, no son de entrada audiolibros, sino otro tipo de contenido), pero sus movimientos dicen mucho del potencial del audiocuento.
«Ven con un cuento es la primera producción original de podcasts de Spotify basada en títulos clásicos infantiles en España que, además, ha contado con voces relevantes y destacadas del mundo del doblaje en España», anuncian en la nota de prensa. El primer podcast original de Spotify en España es una colección de cuentos infantiles, que incluye títulos como Pulgarcito, La bella durmiente, Hansel y Gretel, El patito feo, El traje nuevo del emperador, El soldadito de plomo y Simbad el marino. Para escucharlos solo hay que tener una cuenta en el servicio de streaming de música.
Fotos | Pixabay, Spotify