Con el día de los Reyes Magos llegan los regalos pero también llega un premio literario. Como cada año, el día 6 fue también el día en el que se desveló el nombre del ganador del Premio Nadal. Este año fue Guillermo Martínez con su novela Los crímenes de Alicia, una novela policíaca en la que los crímenes están vinculados con Alicia en el país de las maravillas. «La novela policial, de intriga, es un género que se parece mucho al arte del ilusionismo, así como a la explicación de un teorema de matemáticas», señalaba el escritor tras recibir el premio, como compartía Planeta en su perfil en Twitter.
En esta edición, se habían presentado un total de 343 obras, procedentes de España y de todo el mundo, que abarcaban un «buen número de temas y maneras de narrar», como explicaban desde la editorial en la nota de prensa que daba cuenta de la participación.
La edición de este año del premio Nadal es especial. En este año se cumplen 75 años de la primera entrega y por tanto del premio a Nada, la novela de Carmen Laforet que nos adentra en la llegada de una joven a Barcelona para estudiar en la universidad y, con ella, en la sociedad de su época. Es no solo el momento de celebrar y recordar la novela de Laforet sino también de conmemorar la larga trayectoria del premio y su historia.
El premio arrancó cuando Ignacio Agustí, entonces director de la revista Destino y un escritor del momento (Mariona Rebull, que acababa de publicar en 1943, había sido un éxito), diseñó un concurso literario que ayudase a descubrir talentos. Como explican en el breve libro que la Editorial Destino ha publicado al hilo del aniversario del concurso, los efectos de la Guerra Civil se habían notado también en la literatura, donde la contienda había roto el progreso de la narrativa.
Agustí convenció a sus socios en la revista y nació el premio, que fue bautizado en honor a Eugenio Nadal, que había sido redactor jefe de la revista y que acababa de fallecer con tan solo 28 años. En la primera edición, el jurado tomó la decisión durante una cena en el día de Reyes, otorgando el premio a la última novela que había llegado a la revista (Nada, como ya sabemos). Desde entonces el premio ha ido destacando a muchas novelas. Algunas de ellas han ido cayendo en el olvido con el paso del tiempo y otras se han convertido en una pieza clave y destacada en la historia de la literatura española contemporánea. De hecho, ya en un primer momento, el premio ayudó a descubrir a figuras clave de la literatura de la postguerra, como pudo ser Miguel Delibes.
Uno de los elementos de celebración es el lanzamiento en Booket de una edición espacial y limitada de cuatro títulos clave de la trayectoria del premio Nadal. Las cubiertas de los cuatro libros están diseñadas formando, en conjunto la N del premio. La edición – que llegará mañana a librerías – incluye, además de Nada, Entre visillos, de Carmen Martín Gaite; La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes; y La soledad era esto, de Juan José Millás.
Fotos @Planetadelibros y cortesía Destino