braibook

Los ereaders han sido presentados, desde que irrumpieron en el mercado, como un dispositivo bastante versátil a la hora de facilitar la lectura, ya que permiten ampliar o cambiar la tipografía y así hacen más fácil leer para más tipos de públicos. De hecho, no eran pocos los análisis que señalaban que se habían convertido en su momento en uno de los dispositivos tecnológicos favoritos de los jubilados (cuando decidían probarlo) por ello. Pero, a pesar de esto, los ereaders no son completamente accesibles. O no lo eran. Ahora acaba de aparecer un nuevo ereader que cubre otra necesidad. Se llama BraiBook y, según explican en la nota de prensa de presentación, está «diseñado para que personas con discapacidad visual puedan leer y aprender este sistema de lectura y escritura».

BraiBook es un lector de pequeño tamaño. El usuario coloca su dedo sobre el espacio de lectura y va accediendo de cada vez a una letra. Desde ese espacio podrá leer cualquier tipo de documento en formato digital, desde libros a sus mails o al horario del bus (solo tiene que mandarlo vía BlueBooth desde un móvil).

Por el momento, no es exactamente un producto en el mercado. La empresa que lo fabrica está buscando una financiación para realizar una ampliación de capital de 75.000 a 100.000 euros en la plataforma de equity crowdfunding, la Bolsa Social. La Bolsa Social es plataforma que permite participar en la financiación de compañía que buscan inversores aunque, en este caso, tienen que buscar un «impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente» y no solo el potencial de crecimiento.

Si lo consiguen (por ahora han logrado ya algo más de 9.000 euros en financiación) se podrá lanzar el ereader en el mercado. El objetivo de sus fabricantes está en que el precio final por el que llegue al mercado esté por debajo de los 300 euros, según explican en la nota de prensa, este precio es un 90% más barato que otros lectores de Braille. De hecho, o al menos eso es lo que explican, ahora mismo el uso del sistema Braille en España no es muy elevado ya que la oferta de libros disponible en este alfabeto es escasa, cara y de difícil acceso y transporte.