A lista de estudios que tendremos siempre presentes cuando entremos en una librería y salgamos con más dinero gastado del que pensábamos en libros, en la que ya teníamos el de que leer ayuda a dormir mejor o el de que leer adelgaza (bueno…), se suma ahora otro estudio de esos que dan titulares impactantes y que usaremos de forma recurrente cuando busquemos convencer a alguien de lo genial que es leer. Según las conclusiones de este estudio, leer alarga la esperanza de vida. O lo que es lo mismo: la gente que lee vive más.
Los investigadores han analizado las pautas de lectura de una muestra de 3.635 personas mayores de 50 años y han ligado estos datos a su esperanza de vida. La muestra fue dividida en tres grupos. Por un lado, posicionaron a aquellos que leían más de tres horas y media a la semana. Por otro, a quienes lo hacían hasta tres horas y media. Finalmente, estaban quienes no leían nada de nada.
¿Cuáles son sus conclusiones? Quienes leen hasta tres horas y media cada semana es un 17% menos probable que mueran en los próximos 12 años y quienes lo hacen más de esas horas en un 23%, tal y como recoge The New York Times. En general, la esperanza de vida de los lectores es dos años superior a la esperanza de vida de quienes no leen en absoluto.
Y como lectura no vale cualquier cosa: hay que leer libros. Leer la prensa muestra una relación mucho más débil entre leer periódicos y tener una mejor esperanza de vida.
Se podría pensar, sin embargo, que esta esperanza de vida más larga viene determinada no por el hecho de leer sino más bien por quien lee. Al fin y al cabo, los lectores suelen ser lectoras y las mujeres tienen una esperanza de vida más larga. El estudio tuvo en cuenta estos factores e hizo ajustes para que las conclusiones no se viesen afectadas por ello. «La gente que asegura que lee un mínimo de media hora diaria cuenta con una ventaja significativa de supervivencia sobre aquellos que no leen», explica al Times Becca R. Levy, profesora de epidemiología en Yale, «y está ventaja se mantiene después de ajustarla a variables de riqueza, educación, habilidades cognitivas y otras variables».
Foto Pexels
Interezante la cultura de la Lectura, es una disposicion personal y un habito fundamental para el desarrolo espiritual y materilal.
Interesante. Trataré de organizar mi tiempo para leer un poco más. Como señalan, ya no me sentiré mal por comprar tantos libros.
Pues yo ya me he asegurado los 200 años, por lo menos….
;)
Una pena que no funcione asi… :)