En el Madrid de 1920, moría Benito Pérez Galdós. La ciudad estaba en los primeros días de enero y la muerte del escritor, que en los últimos años de vida no estaba en su mejor momento, se convirtió en el gran tema del momento. El entierro del escritor fue, como se puede descubrir viendo las fotos que los medios de la época publicaron, un evento multitudinario, en el que las calles madrileñas se llenaron de personas.
El próximo 4 de enero se cumplirán los 100 años de la muerte de Galdós y los centenarios son siempre momentos redondos para hacer homenajes, publicar libros especiales, lanzar biografías (algo que esperamos que alguna editorial tenga en sus planes de futuro) y abrir exposiciones temáticas que recuerden a las figuras del centenario de turno. Esto último es lo que ya sabemos que va a pasar en relación a Galdós: De forma conjunta, la Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española (AC/E) y el Gobierno de Canarias han organizado la exposición Benito Pérez Galdós. La verdad humana, que recuperará la figura del escritor y que la conectará con el mundo en transformación en el que vivió.
La exposición estará en la Biblioteca Nacional, en Madrid, entre el 1 de noviembre y el próximo 16 de febrero. Entre abril y agosto del año que viene ocupará una de las salas del Museo Benito Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria y entre septiembre y noviembre de ese mismo año lo hará en el Instituto Canarias Cabrera Pinto en La Laguna, Tenerife.
La muestra recopilará más de doscientas obras, incluyendo manuscritos, libros u obras de arte, para adentrar a los visitantes no solo en la esfera pública de su trabajo como escritor sino también la privada de la vida de Pérez Galdós. La agenda de actividades vinculada a la exposición en Madrid se completará con conciertos, teatro o jornadas sobre Benito Pérez Galdós.