Uno de los puntos de retópata de este año implica leer un ensayo feminista. Llevamos pensando en hacer este listado, por tanto, desde que se publicó la lista de puntos a leer, pero ¿qué mejor que la semana del 8 de marzo para hacer un listado como este? Hemos seleccionado 20 ensayos feministas que tocan diversos temas para ofreceros algunas sugerencias de lectura. No están por supuesto todos los ensayos feministas ni todas las posibles lecturas. Cuando se hace una selección es imposible no dejar cosas (y muchas veces cosas muy buenas) fuera. De muchos de estos títulos os hemos hablado además en el pasado, como podréis descubrir en los links que los acompañan a algunos de ellos.
Mala feminista, de Roxane Gay (Capitán Swing)
Escogemos Mala feminista por ser su texto más icónico, pero en realidad cualquiera de sus libros de ensayo (Capitán Swing también ha publicado Hambre) son una lectura recomendada en términos de feminismo y sociedad contemporánea.
Solterona, de Kate Bolick (Malpaso)
La búsqueda de las historias de varias mujeres claves de la literatura y el periodismo estadounidenses que habían optado por quedarse solteras sirvió a Bolick para recuperar y reivindicar el término solterona, al tiempo que invita a reflexionar sobre lo que hemos asumido sobre la historia de la soltería femenina.
La carga mental, de Emma Clit (Lumen)
En formato cómic, Clit analiza algunos de los problemas clave a los que las mujeres se enfrentan en estas “sociedades modernas”. Uno de sus capítulos (el que da título al libro en su edición en España) se hizo viral hace unos años. Es el que explica qué es la carga mental y las razones por las que se convierte en un lastre para las mujeres y uno de esos elementos invisibles de desigualdad.
La mujer moderna y sus derechos, de Colombine (Huso Editores)
Publicado a finales de los años 20, este es uno de los primeros grandes ensayos feministas en España. Colombine, periodista y escritora pionera (y mujer que rompió con su vida privada muchos de los clichés sobre lo que debía ser una mujer en la España de finales del XIX y principios del XX), escribía para sus contemporáneos, pero su libro es todavía una muy interesante lectura que nos permite descubrir mucho mejor nuestro pasado.
Cómo acabar con la escritura de las mujeres, de Joanna Russ (Dos Bigotes/Barrett)
Una edición conjunta de dos editoriales independientes trae un gran clásico de la teoría feminista. Russ analiza los mecanismos que se han empleado a lo largo de la historia para hacer desaparecer o minimizar la escritura femenina. Lo publicó en 1983 y sus conclusiones siguen trágicamente muy vigentes.
Madres arrepentidas, de Orna Donath (Reservoir Books)
Uno de los temas que los ensayos feministas han estado abordando de forma notable en los últimos años es la maternidad, haciéndolo de una forma sincera y abordando los tabús que han quedado fuera de lo que se debía contar. Donath se centra, partiendo de un estudio sociológico realizado en Israel, sobre aquellas mujeres que fueron madres (muchas veces por la presión social) y que se arrepienten de su decisión (con lo que eso implica a nivel psicológico).
No es lo mismo zorro que zorra, de Emer O’Toole (Seda Editorial)
Un viaje en primera persona al feminismo que sirve para adentrarse en lo que supone la experiencia de ser mujer en el siglo XXI y de despertarse al feminismo. Invita a reflexionar desde la primera persona.
Los hombres me explican cosas, de Rebecca Solnit (Capitán Swing)
Solnit acuña en este (breve) ensayo el término mansplaining, para algunos palabra del año en 2010 y para nosotras claramente uno de los términos clave para comprender el estado de las cosas en las primeras décadas del siglo XXI.
El feminismo en España, de Anna Caballé (Cátedra)
Puede que en España no hubiese mediáticas sufragistas como en Reino Unido, pero eso no quiere decir que el feminismo español se lo inventasen las activistas en los años 70 o 80. Caballé sigue el recorrido del feminismo en la historia de España, su memoria, su legado y también las oportunidades perdidas.
Breve historia de las mujeres, de Sandra Ferrer Valero (Nowtilus)
No es un libro ambicioso, pero por eso funciona. Ferrer Valero hace lo que promete en su título: una breve historia de las mujeres tocando los puntos cruciales pero invitando con ello a querer leer mucho más. Un punto de partida en la lectura.
La vida y la escritura en el siglo XVIII, de Mónica Bolufer Peruga (Universidad de Valencia)
En mi caso, llegué a Inés de Joyes por absoluta casualidad. La mencionaban en algún texto, vi que este ensayo había recuperado su figura y lo compré. Lo que me encontré es una historia fascinante y un trabajo detectivesco impresionante. Bolufer Peruga ha unido las muy escasas pistas existentes para reconstruir la vida de Inés de Joyes, traductora en la España de la Ilustración que escribió un manifiesto feminista en 1798.
Sexismo cotidiano, de Laura Bates (Capitán Swing)
Bates empezó con un perfil en redes sociales y acabó con un libro. En ambos recopila todos esos casos de sexismo cotidiano al que sus interlocutoras se han enfrentado en el día a día y que han compartido con ella. Y solo por eso acaba siendo la lectura que acabarás recomendando una y otra vez.
Querida Ijeawele. O cómo educar en el feminismo, de Chimamanda Ngozi Adichie (Literatura Random House)
Lo que empezó como una carta a una amiga se convirtió en un libro (icónico ya) sobre feminismo y cómo debemos tratar a las niñas y a los niños. Chimamanda Ngozi Adichie es también la autora de ese clásico feminista contemporáneo, Todos deberíamos ser feministas, que empezó como una charla TED.
Cómo vive la mujer en España, de Magda Donato (Arcibel)
¿Aprovechamos cualquier excusa para recomendar que leáis a Magda Donato, pionera periodista de principios del siglo XX? Sin duda, pero es que Magda Donato lo merece. Sus reportajes como periodista infiltrada (que eran un hit en los años 30) están publicados en una antología en Renacimiento. Durante los últimos años 20 y los primeros 30, Donato se recorrió España observando cómo vivían las mujeres para una serie de artículos en medios. Los resultados se pueden encontrar ahora a modo libro, en una antología periodística muy recomendable.
Esta es mi sangre, de Élise Thiébaut (Hoja de Lata)
Esta es mi sangre no es un libro sobre historia de la menstruación (que espero que alguien escriba y pronto), pero sí un ensayo sobre la regla en el que se tocan muchos temas, como brevemente su historia. Partiendo de su propia experiencia como mujer y como menstruante, Thiébaut se adentra en la regla. Es un libro pionero que invita además mucho a la reflexión.
El himen y el hiyab, de Mona Eltahawy (Capitán Swing)
Eltahawy habla de feminismo desde el mundo árabe y esgrime por qué es necesaria una revolución sexual paralela al activismo feminista (“los cuerpos de las mujeres se han convertido en el campo de batalla en el que todo el mundo libra su pelea”, explicaba en una entrevista cuando llegó el libro a España).
Las buenas chicas no leen novelas, de Francesca Serra (Península)
Puede que ahora, seis años después de su publicación y cuando han aparecido tantos textos sobre mujeres y literatura, el breve texto de Serra se quede un tanto escaso, pero lo cierto es que sigue siendo una poderosa puerta de entrada para ver cómo se ha percibido a la lectora a lo largo de la historia. Serra acuña el concepto de pornolectoras, que resume muy bien cómo se ha percibido a la mujer que lee a lo largo de la historia.
Mujeres y libros. Una pasión con consecuencias, de Stefan Bollmann (Seix Barral)
Centrándose en casos concretos de lectoras, autoras y obras, Bollmann analiza la revolución lectora protagonizada por las mujeres en los últimos tres siglos, desde el XVIII en adelante, y cómo se convirtieron en lectoras (y las consecuencias que esto tuvo). Una selección de historias que, aunque limitada a los casos concretos que muestra, es fascinante.
Guardar la casa y cerrar la boca, de Clara Janés (Siruela)
Las escritoras olvidadas de las que posiblemente no nos hablan habitualmente: Janés ha trazado una breve historia de la presencia de la mujer en la literatura (como agente) pero desde la periferia de lo que habitualmente nos cuentan. Aquí no aparece Jane Austen, pero sí las poetas de Al-Andalus.
Sabias. La cara oculta de la ciencia, de Adela Muñoz Páez (Debate)
Si en el mundo de la literatura las mujeres han sido difuminadas en la historia, en el de la ciencia las cosas son todavía peores. Muñoz Páez recupera la historia de las mujeres científicas y nos descubre esos nombres que se quedaron difuminados con el paso del tiempo.
Imágenes | Icónica foto de mujeres votando en España, vía Wikipedia | Una página del libro de Emma Clit, vía web de la editorial | Manifestación sufragista, principios del siglo XX, Wikipedia