¿Qué es lo más interesante de la mitad del verano en lo que a libros toca? ¡Analizar las listas de planes de publicación de las editoriales y descubrir qué planean lanzar cuando llegue el otoño! Como cada año, hemos hecho un peinado de las novedades editoriales y hemos elegido las más interesantes en diferentes géneros. Podéis encontrar aquí el índice de todas nuestras listas.
Seguimos ahora con los libros sobre libros, desde novelas a ensayos pasando por biografías.
Memorial de los libros naufragados, de Edward Wilson-Lee (Ariel)
Septiembre. ¿Podemos leerlo ya? Cualquier ensayo sobre la historia de una biblioteca se posiciona rápidamente en nuestra lista de prioridades. Hernando Colón intentó crear una biblioteca universal, juntando una variedad increíble de contenidos, desde posters de tabernas a manuscritos. Esta es la historia de esa biblioteca.
¿De quién es la culpa?, de Sofia Tolstaia (Xordica)
Septiembre. Tolstoi publicó en 1899 La sonata a Kreutzer, una novela que para su mujer, Sofía, no fue plato de buen gusto. La novela se puede leer como un texto inspirado en la propia Sofía y en su relación con un compositor. Tras la publicación, ella escribió su propia alternativa, una novela de respuesta a otra novela que nunca había sido publicado hasta que lo recuperaron hace unos años en una edición conjunta estadounidense. Ahora, la novela de Sofía Tolstoi llega a España.
La escritora vive aquí, de Sandra Petrignani (Gatopardo)
16 de septiembre. Los ojos se nos pusieron con forma de corazones, como un emoji, cuando vimos esta novedad en el dossier de Gatopardo. Sandra Petrignani hace algo que nos encantaría hacer en la redacción: un peregrinaje por casas-museo de escritoras (en este caso las más destacadas del siglo XX) y escribe sobre ello.
Historia de Drácula, de Clive Leatherdale (Arpa)
18 de septiembre. ¿Una biografía de un personaje de ficción? ¡Sí! Este ensayo analiza al Drácula de la novela de Bram Stoker, pero también sus orígenes y su relación con su época y la sociedad de ese momento, así como se ha ido asentando en la cultura popular.
Autobiografía, de Agatha Christie (Espasa)
Octubre. Christie es una de las escritoras que publicaron su propia biografía, un texto que, como recuerdan en la presentación de la editorial, es «polémica y apasionante».
La bibliotecaria, de Salley Vickers (Destino)
Octubre. ¿Una novela sobre una bibliotecaria? ¿Una sinopsis que dice que es un homenaje a los libros que marcaron la infancia? ¿Dónde hay que firmar para leerla? Sylvia Blackwell llega en los años 50 a un pequeño pueblo de Inglaterra para trabajar como bibliotecaria.
El último proceso de Kafka, de Benjamin Balint (Ariel)
Noviembre. Más que biografía de vida es biografía de ‘vida póstuma’, si es que se puede hablar de algo así. Kafka había pedido a su amigo Max Brod que quemase lo que había escrito tras su muerte, pero Brod no lo hizo. Y, aunque ahí ya había material para una historia de vida póstuma, lo que ocurrió con la obra de Kafka no se quedó ahí. Siguió también con un proceso judicial internacional sobre qué país tenía derecho a ser el propietario de los derechos de su obra.