libros

Las listas por géneros o las que recogen las que serán bombazos de ventas suelen dejar de lado novelas más pequeñas por su tirada o novelas de géneros más de nicho. Si alguna lista de novedades literarias de temporada de las que publicamos es subjetiva sin debate, es esta. Aquí recopilamos 6 novelas que, por una razón o por otra, nos han llamado la atención y sumamos a nuestra lista de lecturas.

La cubierta de Yamilia

Yamilia, de Chinguiz Aitmátov (1 de septiembre, Automática)

Al final, siempre acabamos leyendo libros de las mismas literaturas. Por eso, cuando las editoriales traducen desde lenguas que no son las habituales, somos especialmente receptivas. Aunque esta novela se publicó por primera vez en ruso, funciona como puerta de entrada a las letras de Kirguistán.

Cuarteto de otoño, de Bárbara Pym (Gatopardo, 6 de septiembre)

Pym escribió esta novela dando por hecho que no lograría publicarla: sus editores de entonces creían que se había quedado anclada en el pasado. Sin embargo, la novela no solo vio la luz, sino que fue finalista del premio Booker de 1977 y la consagración de la autora. Cuatro solitarios trabajan juntos en una oficina del Londres de los 70, anclados en sus recuerdos de la guerra y no siendo capaces de comprender el mundo en el que ahora viven.

Estaré sola y sin fiesta, de Sara Barquinero (Lumen, 9 de septiembre)

Una de esas novelas en las que parten de un hecho circunstancial: la narradora se encuentra en un contenedor de basura en Zaragoza el diario que una mujer escribió en 1990 y decide reconstruir su historia. La presentación a prensa deja claro que es una historia de ficción pero que parte de un documento real.

La cubierta de Estare sola y sin fiesta

Los optimistas, de Rebecca Makkai (11 de octubre, Sexto Piso)

Una madre intenta localizar a su hija, con la que no se habla, en el París actual. La novela sin embargo se remonta a los años 80 para hablar de la epidemia de sida y cómo afectó a la comunidad homosexual.

Plegaria en el asedio, de Damir Ovčina (Automática, octubre)

Damir Ovčina vivió en primera persona el sitio de Sarajevo (nació en 1973) y sus vivencias son la base sobre lo que se asienta esta novela, que sigue a un joven bosnio atrapado en un barrio ocupado por las fuerzas serbias.

El tren de los locos, de Patxi Irurzun (HarperCollins, 10 de noviembre)

Una novela histórica sobre cómo un balneario de lujo cayó en decadencia y se acabó convirtiendo en psiquiátrico. El aristocrático balneario de Santa Águeda pierde su encanto cuando es el lugar en el que asesinan a Antonio Cánovas del Castillo, el entonces presidente. El espacio se convierte así en un psiquiátrico, al que llegan en tren los pacientes de los psiquiátricos de Zaragoza y Valladolid.