¿Qué es lo más interesante de la mitad del verano en lo que a libros toca? ¡Analizar las listas de planes de publicación de las editoriales y descubrir qué planean lanzar cuando llegue el otoño! Como cada año, hemos hecho un peinado de las novedades editoriales y hemos elegido las más interesantes en diferentes géneros. Podéis encontrar aquí el índice de todas nuestras listas

Como somos bastante entusiastas de la no ficción y hay una buena colección de ensayos que llegarán con la  nueva temporada, hemos decidido hacer un listado para el ensayo. 

Los señores del espacio, de Christian Davenport (Deusto)

Septiembre. Sí, tuvimos que volver a leer con atención porque habíamos leído como titular Los señoros del espacio (y no). ¿Por qué todos los millonarios quieren conquistar el espacio y están metiendo dinero y más dinero en los viajes espaciales? Este ensayo se centra en ese tema.  

El trap. Filosofía millennial para la crisis en España, Ernesto Castro (Errata Naturae) 

Septiembre. ¿El trap es filosofía millennial? Es una de esas cosas de las que todo el mundo habla pero que no todos entendemos qué es exactamente (incluida esta millennial). Pero ¡Errata Naturae tiene un ensayo para nosotros! No solo evalúa – apuntan – el estilo musica «desde un punto de vista filosófico y sociológico» sino que además habla de ello cómo un efecto más de la crisis económica de hace unos años. 

Crac, de Jean Rolin (Libros del Asteroide)

30 de septiembre. Jean Rolin, periodista francés, siguió en 2017 la ruta por Oriente Medio que hizo más de un siglo antes T. E. Lawrence. La experiencia sirve no solo para seguir una ruta vinculada a un personaje y a una historia, sino también para adentrarse en la realidad de una zona convulsa.

Una historia insólita de la neurología, de Sam Kean (Ariel) 

Septiembre. Ahora que todo lo neuro (neurociencia, neuromarketing…) está de moda, no está de mal tener a mano un ensayo que aborda la historia de la neurología. 

La guerra de los metales raros, de Guillaume Pitro (Península) 

Octubre. Los metales raros son una de esas cosas que hace unos años no estaban en el epicentro de la actualidad, pero que la tecnología ha hecho que sean claves. Los productos tech (desde tu smartphone a tu tablet) los emplean, pero no solo no son muy fáciles de encontrar sino que su explotación tiene un impacto medioambiental elevado. Este libro analiza el estado de las cosas.

Hola mundo, de Hannah Fry (Blackie Books) 

Otoño. El subtítulo lo dice todo: Cómo seguir siendo humanos en la era de los algoritmos. Dado que los algoritmos están por todas partes e impactan en todo, desde cuánto pagas por tu viaje de avión hasta qué noticias recibes en tu feed, promete ser una lectura destacada para el momento en el que nos encontramos. 

Señoras que se empotraron hace mucho, de Cristina Domenech (Plan B)

17 de octubre. Domenech es popular en Twitter por los hilos en los que recupera historias de mujeres lesbianas a lo largo de la historia y las relaciones que mantuvieron con otras mujeres. Ahora, esas mujeres protagonizan un libro. Domenech recoge en él biografías e historias de mujeres de entre los siglos XII y XX.

Un viaje por la Raya, de José Ramón Alonso de la Torre (El Paseo) 

28 de octubre. Para quienes vivimos cerca de la frontera con Portugal, y más en estos tiempos de espacio Schengen, la frontera es una realidad difusa (no lo era tanto hace décadas, claro). El periodista José Ramón Alonso de la Torre la ha recorrido desde Ayamonte hasta Caminha, analizando lo que es ahora la vida en la frontera.

Una borrachera cósmica, de Mark Forsyth (Ariel)

Octubre. Una historia de los excesos en la bebida y cómo ha cambiado la percepción del beber y del beber de más. Sabéis que tenemos debilidad por los libros sobre historia social.

Estados nerviosos, de William Davies (Sexto Piso)

7 de noviembre. ¿Se han adueñado las emociones de la sociedad y se han convertido en el campo de batalla para todo? ¿Tomamos decisiones partiendo de lo que sentimos en vez de lo que sabemos o de lo que nos dice la lógica? No sabemos si este libro responderá a todo esto, pero sí que se centra en cómo las emociones se han adueñado de la sociedad, como promete su subtítulo (y cómo eso cambia la batalla política). 

Damas asesinas. Mujeres letales en la historia, de Tori Telfer (Impedimenta)

18 de noviembre. Como explican en la presentación del libro, cuando se habla de grandes asesinos se suele hablar de asesinos hombres. Estadísticamente, sí, los hombres han matado más, pero eso no quita que existan también mujeres asesinas (que suelen ser despachadas con explicaciones simplistas y clichés machistas sobre por qué hacen lo que hacen). Prometen una historia rigurosa y con enfoque de género. 

El palazzo inacabado, de Judith Mackrell (Siruela)

Noviembre. Un palacio veneciano – que se empezó a construir en el siglo XVIII y permaneció un siglo abandonado – sirve como guía para que Mackrell hable de las tres mujeres (Luisa Casati, Doris Castlerosse y Peggy Guggenheim) que vivieron en ese lugar durante el siglo XX. Una biografía conjunta que parte de un espacio común. 

Foto | Pixabay