votantes

Hoy la democracia está de aniversario, aunque pocos se hayan parado a recordarlo. Tal día como hoy, pero hace muchos años, las mujeres votaban por primera vez en España. El 19 de noviembre de 1933 se celebraron las primeras elecciones en España, durante la II República, en las que las mujeres pudieron ejercer su derecho a voto (y como recuerdan en una columna de La Marea quizás este día se merecería un festivo, quizás mucho más que otros festivos que sí cumplimos), aunque la aprobación del voto femenino fue en 1931.

España, por cierto, adelantaba así a algunos países de Europa como Francia (no tuvo voto femenino hasta 1944), Italia (1946) o Suiza (¡¡1971!!). En Liechtenstein, el pequeño país, las mujeres no pudieron votar hasta 1984.

Para conmemorar la fecha, hemos hecho una lista de lecturas con algunos libros muy acordes para la ocasión.

Memorias de un solterón, de Emilia Pardo Bazán. Mauro Pareja es un arquitecto municipal en la Marineda de finales del siglo XIX, que está decidido a no casarse jamás porque no quiere que las necesidades de una familia le impidan llevar la buena vida que lleva. Como vacuna acude de forma regular a la tertulia de la familia Neira, organizada por un pobre hidalgo (económica y moralmente) que tiene demasiadas hijas que quiere casar con buenos partidos. Entre las hijas, está Feíta, la considerada como más loca por todas sus hermanas, que estudia por libre y quiere empezar a trabajar.

La escritora es una de las primeras en mostrar interés por el feminismo en España y una de las que muestra modelos de mujeres completamente diferentes en sus novelas. Porque Feíta, la sabia y la extravagante, habría tenido un destino bastante terrible en las obras que firmaban sus contemporáneos (hombres) pero no le ocurre en la novela Pardo Bazán. No hay más que ver cómo era la heroína de Insolación, otra de las novelas no muy populares de la autora hoy en día, para ver que ser transgresora podía no ser tan malo como pintaban los escritores.

La virgen prudente, de Concha Espina.  Espina fue una de las escritoras más populares de principios del siglo XX en España, así que alguna de sus novelas tendría que estar en esta lista. La virgen prudente solo aparece en las ediciones de obras completas y si la incluimos aquí es porque hay que leer un poco de todo. La historia es, para los ojos actuales, un poco temible. La historia opone a dos hermanastras: la pequeña es la típica chica guapa que atrae a los pretendientes (y es la favorita de la madre) y la mayor es una estudiosa y sabia muchacha que vive sola y que quiere ser abogada. Y a pesar de que la novela nos deja claro que ella es la buena, le pasan unas cosas horribles.

Como vive la mujer en España, de Magda Donato. Somos fans bastante entregadas de Magda Donato, una autora que debería ser más reivindicada de lo que (es de esas escritoras que son olvidadas por todo el mundo). Sus reportajes, que ella llamaba periodismo vivido, han sido recuperados recientemente por Renacimiento, pero no es el único libro de la autora que sirve para ver cómo era la vida cuando el voto llegó a la mujer en España.

Justo tras la llegada de la república, Donato se recorrió España investigando cómo era la vida de la mujer, en una serie de reportajes que abordan desde la vida urbana a la rural, pasando por los cambios generacionales. Son tan vívidos como sus reportajes (era una escritora muy hábil y leer sus crónicas es realmente un placer) y permite descubrir muchas cosas sobre la intrahistoria social del país. Han sido recientemente reeditados como Como vive la mujer en España.

En Novelas breves de escritoras españolas, editado por Castalia en su Biblioteca de escritoras, se puede encontrar también una novela breve de Donato, La carabina, de los años 20, muy irónica, sobre la doble moral en cuestiones sexuales en la España de la época.

Cándida, de Isabel Lizarraga. Cándida es una novela contemporánea, que acaba de ser reeditada, y que sigue los pasos de las primeras feministas españolas y sus primeros intentos de organización. Una joven maestra, Cándida, sirve de llave para descubrir cómo se formó el movimiento feminista en España.

 Foto Wikipedia