Las Misiones Pedagógicas fueron una iniciativa en los tiempos de la II República que llevaba la cultura a los lugares más apartados de las grandes ciudades. Los misioneros llevaban cinematógrafos, reproducciones de cuadros del Museo del Prado, música o teatro a las localidades, pero también llevaban libros. De hecho, uno de los puntos fuertes de las Misiones Pedagógicas era la de intentar dinamizar el acceso a la lectura, con campañas de animación a la lectura y con la entrega de libros en las localidades que visitaban.
Los libros habían sido, desde un primer momento, uno de los intereses, por así decirlo, de la república, que quería convertir a los españoles en lectores. Además de promover un política estatal de libro, aumentaron durante los años republicanos las editoriales y las librerías. En 1935, según datos de Biblioteca en guerra, el muy interesante catálogo de una exposición que se realizó en 2005 en la Biblioteca Nacional, había en España 276 editoriales. Por supuesto, aumentaron los títulos a los que podían tener acceso los españoles (más editoriales, más variedad). El estado compraba muchos libros para dotas a las bibliotecas. Entre ellas destacaban las de las Misiones Pedagógicas.
Como explican en Biblioteca en guerra, cuando los misioneros pedagógicos se marchaban dejaban, muchas veces en la escuela, un lote de libros. En un pueblo de Segovia, cuentan, dejaron 70 (más o menos se dejaba una pequeña biblioteca con clásicos), en los que había muchos libros para niños pero también para los adultos.
¿Qué podían leer estos ciudadanos? Al final de Biblioteca en guerra, podemos encontrar la lista de los 100 títulos que se enviaron a un total de más de 5.000 pueblos y aldeas. Y sí, la lista es larga pero merece la pena echarle un vistazo
- La Odisea (adaptada por María Luz Morales)
- La Ilíada (adaptada por María Luz Morales)
- Historias de Shakespeare (adaptada por María Luz Morales)
- Los últimos días de Pompeya, Bulwer Lytton
- Fausto, Goethe
- La pequeña Dorrit, Charles Dickens (entonces, Carlos Dickens, por cierto)
- Años de opulencia, Charles Dickens (la segunda parte del anterior)
- La isla del tesoro, Robert Louis Stevenson
- Memorias, Leon Tolstói
- Aventuras de Gordon Pym, Edgar Allan Poel
- Obras dramáticas, Schiller
- Tartarín de Tarascón, Alphonse Daudet
- Atala, René y El último Abencerraje, Chateaubriand
- El enfermo de aprensión, Molière
- El gaucho Martín Fierro, José Hernández
- Facundo, D. F. Sarmiento
- Mis amores, Trinidade Coelho
- Sachka Yegulev, L. Andreiev
- Nuestra señora de París, Victor Hugo
- María, Jorge Isaacs
- La cabaña del tío Tom, Harriet Beecher Stowe
- Ideario de Ganivet, José García Mercadal
- La luna nueva, R. Tagore
- La breve historia del mundo, H.G. Wells
- El conde Lucanor, Don Juan Manuel
- Romancero, Menéndez Pidal
- Poetas de los siglos XVI y XVII, P. Blanco Suárez
- Exploradores y conquistadores de Indias, Juan Dantín Cereceda
- El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes
- Lope de Vega, Américo Castro
- Historia de la vida del Buscón, Quevedo
- Don Juan Tenorio, Zorrilla
- Teatro, Guillén de Castro
- Teatro, Calderón de la Barca
- La corte de Carlos IV, Benito Pérez Galdós
- El 19 de marzo y el 2 de mayo, Benito Pérez Galdós
- Bailén, Benito Pérez Galdós
- Juan Martín, el Empecinado, Benito Pérez Galdós
- La batalla de los Arapiles, Benito Pérez Galdós
- Napoleón en Chamartín, Benito Pérez Galdós
- Trafalgar, Benito Pérez Galdós
- Gerona, Benito Pérez Galdós
- Cádiz, Benito Pérez Galdós
- Zaragoza, Benito Pérez Galdós
- Peñas arriba, José M. de Pereda
- Castilla, Azorín
- Años y Leguas, Gabriel Miró
- Juanita la Larga, Juan Valera
- Tres novelas ejemplares y un prólogo, Miguel de Unamuno
- La Barraca, Blasco Ibáñez
- Sonata de Invierno, Ramón del Valle Inclán
- Cuentos de Navidad y Reyes, Emilia Pardo Bazán
- Silvestre Paradox, Pío Baroja
- Ideario de Costa, José Gº Mercadal
- Platero y yo, Juan Ramón Jiménez
- Notas, José Ortega y Gasset
- Las cien mejores poesías, Menéndez Pelayo
- Bolívar el libertador, José María Salaverria
- Poesías completas, Antonio Machado
- Manual de Historia de España, Rafael Altamira
- Estudios sobre educación, Francisco Giner
- Las escuelas nuevas inglesas, Margarita Comas
- Las escuelas nuevas italianas, Concepción S. Amor
- Abejas y colmenas, F. M. de la Escalera
- Catecismo del agricultor, José C. Lapazarán
- Gallinocultura práctica, L. Hergueta
- Los hijos del capitán Grant, 1 tomo, Julio Verne
- Los hijos del capitán Grant, 2 tomo, Julio Verne
- Ivanhoe, Walter Scott
- El hombre que vendió su sombra, P. Schlemihl
- La divina comedia, adaptada por Mary Macgregor
- Los héroes, Charles Kingsley
- Cuentos de Grimm, adaptados por María Luz Morales
- Las mil y una noches
- Historias de Andersen, adaptadas por Mary Macgregor
- Cuentos de la Alhambra, Washington Irving
- Las lusiadas, Luis de Camoens
- Algunos cuentos de Perrault, adaptados por Manuela de Velasco
- El califa cigüeña, W. Hauff
- Gutenberg, Alvaro de la Helguera
- Oliverio Cromwell, José Poch Noguer
- Carlomagno, José Baeza
- Flor de Leyendas, Alejandro Casona
- Geografía especial de España y Portugal, Izquierdo Groselles
- Curiosos pobladores del mar, Enrique Rioja
- Industrias agrícolas, Vicente Vera
- Aventuras de Pinocho, C. Collodi
- Cuentos infantiles, Calleja
- Lecturas Geográficas – Asia y África, Diego Pastor
- Lecturas Geográficas – América y Oceanía, Diego Pastor
- Lecturas Geográficas – Europa, Diego Pastor
- Lecturas Geográficas – España y Portugal, Diego Pastor
- Nuestro organismo, Juan Vázquez
- Los héroes del progreso, Alberto Llano
- Cervantes, Manuel de Montoliu
- Benjamín Franklin, Jorge Santelmo
- Alicia en el país de las maravillas, Lewis Carroll
- Peter Pan y Wendy, J.M. Barrie
- Atlas universal
- Diccionario Lafuente
Imagen | Wikipedia
yo tengo algunos que se salvaron, entre ellos la ediccion de los miserables de 1933