Una imagen de uno de los títulos de Editorial Espinas, Blanca Sol.

Recuperar la memoria literaria es muy importante y cada vez se van sumando más editoriales que se dedican justamente a ello. Editorial Espinas es una de las últimas incorporaciones y esta editorial independiente busca no solo recuperar libros olvidados sino también volver a posicionar ante quienes leen las obras de autoras un tanto olvidadas del pasado. Editorial Espinas recupera así y visibiliza a las escritoras en la historia.

Detrás de la editorial está su fundadora, Alicia de la Fuente. «Mi vínculo con el mundo de los libros viene desde que tengo uso de razón. Siempre me ha gustado mucho leer y, ya desde muy joven, me di cuenta de que la mayoría de los escritores a los que admiraba, por no decir todos, eran hombres», nos explica por correo electrónico. «Eso me hizo preguntarme por qué no tenía referentes femeninos e iniciar su búsqueda. A veces me resultaba realmente difícil dar con los libros que me interesaban y ahí fue cuando empecé a desarrollar la idea de crear una editorial que diera respuesta a este problema», añade.

El manifiesto funcional de la editorial apunta en esta dirección. «No hemos contado con estos referentes en la historia que nos explicaban de la literatura y eso ha hecho que muchas pensáramos que, tal vez, no había autoras relevantes desde hace siglos, cosa que es falsa», indica de la Fuente.

El sello editorial se estrena con dos libros muy diferentes, uno de no ficción y el otro de ficción. El primero es un texto autobiográfico de Ana Grigorevna Dostoievskaia, que fue crucial en la producción literaria de su marido, Fiodor Dostoievski.

Dostoievskaia era su taquimecanógrafa –así fue como se conocieron, de hecho– pero también su agente y su ejecutora literaria. Este papel crucial en la obra de su marido ha hecho que su propia figura se desdibuje. Como explican desde la editorial, «esta gran autora es hoy más conocida como la mujer de Dostoievski» que por su propia producción, cuando su autobiografía es «un relato sobrecogedor de sus vivencias en la Rusia y en la Europa del siglo XIX».

Una imagen de uno de los títulos de Editorial Espinas, Dostoievski, mi marido.

La obra de ficción es Blanca Sol, la novela de la escritora peruana del XIX Mercedes Cabello de Carbonera que fue en su momento uno de los grandes escándalos literarios. Cabello de Carbonera fue una pionera en el realismo social, pero su obra llevaba dos décadas sin ser publicada en España.

«A Mercedes Cabello queríamos publicarla también por lo relevante que nos parece su obra y su vida», señala la editora. «A ella llegamos buscando información sobre Hispanoamérica y las expresiones de maternidad en la literatura. Nos conmovió su historia personal, y más la que envolvía a la publicación en 1888 de Blanca Sol (sus compañeros y compañeras de profesión se escandalizaron y la vetaron de todas partes)», apunta.

«La idea es empezar con unos diez títulos anuales», apunta Alicia de la Fuente cuando le preguntamos por los planes de publicación de Editorial Espinas. «Es una editorial muy pequeña y queremos ver cómo encaja el proyecto en el mundo de la edición y cómo lo reciben los lectores y las librerías, pero nos encantaría que fueran muchos más, ¡hay tantas autoras!», suma.