maquina de escribir 1

En los últimos tiempos, diferentes acciones y diferentes activistas han conseguido que la desigualdad de género sea un problema menos acentuado en el mundo literario. La campaña en internet que ha encabezado Jennifer Weiner ha conseguido dar más visibilidad al problema y ha hecho que muchos más lectores se cuestiones por qué no ven a autoras en las páginas de los medios de cabecera. Por otra parte, iniciativas como el #readwomen2014, que invitaba a leer durante un año solo a autoras consiguió que los medios hablasen mucho más de las autoras y que los lectores hiciesen una lectura más activista.

Y, además, cada año VIDA, el Women in Literary Arts, una organización, lanza un estudio con datos sobre cómo se están reseñando libros en Estados Unidos y Reino Unido. Sus cifras se han convertido en una referencia y han igualmente funcionado como un toque de atención para las cabeceras analizadas (que son muchas veces las que marcan la pauta de lo que leemos a nivel global). El estudio analiza qué se está publicando y quién lo está publicando. Porque en realidad no es solo importante que las autoras aparezcan en estos medios sino que además también es importante que tengan voz para hablar de los libros (y teniendo en cuenta que las mujeres son la mayoría en las redacciones y la mayoría en las facultades en carreras de letras y especialmente en Periodismo resultaba sorprendente que no lo fuesen a la hora de escribir sobre libros).

Las conclusiones de su último informe, que acaban de publicar, son en líneas generales que los hombres siguen consiguiendo ser analizados por los medios como autores en mayor grado que las mujeres, como recogen en The Bookseller. Sin embargo, cuando se analizan los resultados medio a medio se ven grandes avances y se puede estimar que la situación muestra signos esperanzadores para una igualdad en el futuro.

Así, las mujeres se han convertido en críticas literarias de peso por volumen de firmas (o al menos están empezando a serlo). En algunos medios, son las autoras quienes firman la mayor parte de las críticas literarias. En The New York Times Review of Books son el 52%. Y las previsiones de la organización basándose en los datos de los últimos años es que en Granta se conviertan en el 51% en el próximo año.  En otras cabeceras, las mujeres siguen siendo minoría pero las cifras muestran un avance lo suficientemente significativo como para que sea notado en el propio análisis.