
El proceso de autopublicación da a los escritores más libertad (puedes decidir cuándo vender, cómo y qué ritmo de publicación seguir) pero también les obliga a tomar más decisiones por su cuenta y a asumir muchos más trabajos que en la publicación tradicional hubiese asumido una editorial. Por tanto, ¿qué es lo que lleva a los escritores españoles a la autopublicación? ¿Qué es lo que los motiva para seguir escribiendo y publicando usando esas herramientas?
En general, para los escritores españoles, y según las conclusiones del informe Estudio sobre tendencias de autopublicación en Europa, que ha elaborado Books on Demand (BoD), la clave está en lo personal. El 88% de los encuestados en España afirma que la principal motivación para escribir es el desarrollo personal, superando al 85% que lo hace porque quiere entretener a los lectores, el 66% que busca ganar dinero o el 61% que quiere impartir conocimiento.
Por géneros, los escritores autopublicados en España prefieren trabajar en novelas. Es lo que hace el 47% de los encuestados. Le siguen la novela romántica (que escribe el 34%) y la de ciencia ficción y fantasía (32%). Policiaca/thriller (21%), poesía (18%), juvenil (15%) e infantil (14%) son los siguientes géneros más populares en la autopublicación.
Quizás, este dominio de estos géneros esté muy vinculado con el para quién escriben. Un 53% de los autores autopublicados españoles lo hace con un público lector de entre 25 y 39 años en mente. La mayoría de los escritores encajan ellos mismos en ese nicho de edad.
Cómo publican y cómo llegan a los lectores
Los escritores autopublicados necesitan llegar a los potenciales lectores y conectar con quienes podrían estar interesados en sus libros, lo que no siempre es fácil. Como explican desde BoD, una «buena edición influye notablemente en el éxito del libro». Esto supone trabajar una cubierta de calidad, pero también cuidar la maquetación. Es algo que los escritores autopublicados tienen cada vez más presente. Un 61% asegura que trabaja ya con terceros en el diseño de sus libros.
Para promocionar sus libros, estos escritores están apostando por crear una comunidad. “La creación de comunidades con los lectores meta, particularmente a través de redes sociales, es cada vez más importante en la promoción y comercialización de libros», explica en una nota de prensa Dr. Gerd Robertz, director general y portavoz de BoD, añadiendo que en este contexto «el rol de los autores y autoras autopublicados toma una mayor responsabilidad e independencia».
En el universo de la autopublicación, se intenta implicar a los lectores al máximo. Dos de cada cinco autores reconocen que involucra a los lectores en la elección del título. Un 37% incluso crea su comunidad con los lectores meta antes de la publicación de su primer libro.